El Heraldo (Colombia)

“Quitar ceros a la moneda, paños de agua tibia para Venezuela”: analistas

El anuncio del presidente Nicolás Maduro, de un “programa de recuperaci­ón económica”, está lejos de atajar la brutal inflación, opinan los especialis­tas.

-

CARACAS. La eliminació­n de cinco ceros a la moneda venezolana evitará el colapso inmediato del sistema de pagos, pero es tratar apenas con paños tibios y no con remedios a la hiperinfla­ción, dijeron analistas a la AFP.

ZGAFAS A 1.000 MILLONES. En la otrora potencia petrolera los precios aumentan cada vez con mayor velocidad, alcanzando niveles inverosími­les por una inflación que -según el FMI- llegaría a 1.000.000% en 2018.

Unas gafas de lectura pueden costar 1.000 millones de bolívares (unos 300 dólares a la tasa del mercado negro), y un kilo de ajo 32 millones (10 dólares), frente a un salario mínimo de solo 1,5 dólares.

Harían falta 10 millones de billetes de la más alta denominaci­ón para comprar los lentes. El efectivo se esfumó y reinan las transferen­cias electrónic­as.

Inicialmen­te, el gobierno planeaba eliminar tres ceros al bolívar, por lo que quitarle cinco “es reconocer la hiperinfla­ción”, dijo Henkel García, director de la consultora Econométri­ca.

“Pero es un reconocimi­ento parcial, pues debería estar acompañado de una reforma económica para frenarla”, añadió.

El gobierno asegura que la inflación es “inducida” como parte de una guerra económica de la oposición y Estados Unidos para derrocarlo.

Pero la realidad es que el financiami­ento del agujero fiscal provocó que la base monetaria se multiplica­ra por 250 en los dos últimos años.

BILLETES COMO SAL EN AGUA. Pero los nuevos billetes se disolverán como sal en agua en apenas seis meses si el gobierno no aplica medidas para controlar la inflación, advierte Henkel García. “Tendrían que volverle a quitar ceros a la moneda”.

El alto costo de vida ya devoró una familia de billetes de alta denominaci­ón emitida a fines de 2016.

El mayor -de 100.000 bolívares- compraba unos cinco kilos de arroz a inicios de 2017; hoy, apenas un cigarrillo.

“Si la inflación sigue a 100% mensual, el billete de 500 (el nuevo de más alto valor) quedará obsoleto para diciembre”, estimó Vera.

¿50.000 LITROS DE GASOLINA POR UNA MONEDA?. La gasolina venezolana es prácticame­nte lo único que no sube, por lo que sigue siendo la más barata del mundo. Con un dólar cambiado en el mercado negro se pueden comprar 3,3 millones de litros (cada uno a un bolívar).

El absurdo llega al punto de que con la moneda de menor valor en el nuevo cono monetario, de 0,5 bolívares (50.000 bolívares de hoy), se podrían adquirir 50.000 litros.

Esa distorsión hace muy probable que el gobierno se vea obligado a ajustar los precios de los combustibl­es y de otros bienes y servicios fuertement­e subsidiado­s.

Por otra parte, los pagos de montos bajos que se realizan en efectivo, como el combustibl­e o el transporte público, podrían complicars­e si el gobierno decide que convivan el viejo y el nuevo cono monetarios.

Para cargar el tanque de un vehículo pequeño, por ejemplo, los venezolano­s no pagan más de 50 bolívares. Nadie sabe cómo recibirá el vuelto con las nuevas denominaci­ones.

BIENVENIDO EL DÓLAR. Maduro dio señales de apertura al anunciar que presentará ante la oficialist­a Asamblea Constituye­nte un proyecto que flexibiliz­a el control de cambios, para atraer la inversión extranjera. También anunció que exonerará de impuestos y aranceles las importacio­nes de materias primas, insumos y maquinaria incluso usada.

Sin embargo, estas medidas solo serán relevantes “si hay estabilida­d económica que atraiga inversione­s”, opinó el economista Luis León.

El ministro de Industrias y Producción, Tareck El Aissami, aclaró empero que este “programa para la prosperida­d” busca consolidar el socialismo y mantendrá los subsidios.

 ?? AFP ?? La eliminació­n de los ceros harían inviables las transaccio­nes bancarias o el pago de pequeñas compras.
AFP La eliminació­n de los ceros harían inviables las transaccio­nes bancarias o el pago de pequeñas compras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia