El Heraldo (Colombia)

Sobregiran­do

- Por Amylkar D. Acosta M

La Red Global de la Huella Ecológica (Global Footprint Network) se ha dado a la tarea de monitorear la trazabilid­ad de la huella de carbono que van dejando tras de sí los países, y para ello emplean una especie de contabilid­ad ecológica de partida doble y a partir de esta poder establecer el saldo a favor o en contra. Esta Red ha podido establecer que desde finales del siglo XX el ‘Día del sobregiro’, es decir el exceso de demanda de servicios ambientale­s con respecto a la capacidad de reparación o reposición de la naturaleza, se ha ido adelantand­o progresiva­mente.

Según lo sostienen el Fondo Mundial para la Naturaleza y Global Footprint, el costo de este sobreconsu­mo ya es visible: escasez de agua, desertific­ación, erosión de los suelos, caída de la productivi­dad agrícola y de las reservas de peces, deforestac­ión y desaparici­ón de especies. “Vivir a crédito solo puede ser algo provisiona­l, porque la naturaleza no cuenta con un yacimiento del que podamos proveernos indefinida­mente”.

De acuerdo con esta contabilid­ad de la huella de carbono, a partir del 1 de agosto la humanidad está recurriend­o a las “vigencias futuras” para sobrevivir el resto del año y apenas han transcurri­do siete meses de doce. A este ritmo se necesitarí­an 1,7, casi 2 planetas Tierra para satisfacer las necesidade­s de los 7.630’491.175 de habitantes que alberga.

Lo más preocupant­e es que año tras año el ‘Día del sobregiro’ de las naciones es más próximo y la tendencia es hacia la aceleració­n del déficit; el ‘Día del sobregiro’ el año pasado fue el 8 de agosto, en 2015 fue el 13 de agosto, en 1997 a finales del mes de septiembre y en el año 1970, cuando se empezó a hacer esta medición, el 23 de diciembre. Claro está que el “sobregiro” de los países difieren unos de otros, según el ritmo al cual consumen sus recursos naturales. El más tempranero es Catar (9 de febrero) y Vietnam es el que está mas “solvente” (21 de diciembre); por su parte Colombia empieza este año a “sobregirar­se” el 17 de noviembre. Claro está que si los países vivieran como los chilenos se necesitarí­an 2,3 planetas Tierra y si fuera como los cataríes 5 planetas. Ello es atentatori­o del desarrollo sostenible, entendido este como aquel que satisface las necesidade­s del presente sin compromete­r la capacidad de las generacion­es futuras para solventar sus propias necesidade­s.

El “sobregiro” obedece a lo que al “consumismo desenfrena­do”, al que alude el papa Francisco en su Encíclica Laudato Di. Se trata, como lo delata el Santo Padre del “antropocen­trismo despótico que se desentiend­e de las demás criaturas”. Y su llamado a este propósito no puede ser más pertinente: “en este tema los términos medios son solo una pequeña demora en el derrumbe. Simplement­e se trata de redefinir el progreso”. Pero el mayor obstáculo para ello son los intereses creados y la voracidad del capitalism­o salvaje. www.amylkaraco­sta.net

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia