El Heraldo (Colombia)

La poesía de los utensilios domésticos

Toman vida propia y son capaces de actuar por sí mismos.

-

La literatura, como se sabe, ha edificado, y sigue haciéndolo, un universo imaginario que es casi tan vasto como el mundo real. Los seres que allí existen, los hechos que allí suceden tienen la misma vivacidad que las personas y los acontecimi­entos que pueblan la historia. Pero, además de ello, la literatura tiene la curiosísim­a particular­idad de crear también autores, obras, libros igualmente imaginario­s, ficticios.

A esa biblioteca apócrifa cuyos títulos sólo existen en las páginas de otros libros pertenece la ponencia o conferenci­a con que el narrador del cuento La luz es como el agua, de García Márquez, participa en un “seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos”. Es una lástima que no podamos conocer siquiera un fragmento de ese documento, no digamos ya un resumen completo de él como el que, por ejemplo, nos ofrece Borges de la inexistent­e novela El acercamien­to a Almotásim del inexistent­e escritor indio Mir Bahadur Alí, en el cuento homónimo que el argentino escribió en 1935 y que hace parte de su libro Ficciones (1944).

Sin embargo, hay pistas que permiten hacernos a una idea sobre cómo se aborda en dicha ponencia o conferenci­a el tema del mencionado seminario. Para empezar, el narrador de La luz es como el agua nos explica que sus dos pequeños hijos se obstinan en que les regalen un bote de remos –lo cual les parece absurdo a él y a su mujer, pues viven en el quinto piso de un edificio en Madrid– a causa de que, cuando uno de los chicos le pregunta “cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón”, él le contesta: “La luz es como el agua: uno abre el grifo, y sale”. Y dice que tal respuesta fue una “ligereza” inspirada por su participac­ión por aquellos días en el evento académico de marras.

De ello se infiere que la poeticidad de los objetos domésticos de que se habla en ese seminario no es exactament­e la misma que suele plantear la crítica literaria, esto es, esa cualidad de los objetos de adquirir de pronto una faceta reveladora de significac­iones más profundas, y que no es sino el resultado de la visión singular con que el poeta los mira. No: en el cuento de García Márquez, parece que la poesía de los objetos radica en que las analogías y metáforas que se formulan sobre ellos no sólo tienen efecto en el plano del discurso, sino también en el plano mismo de lo real. Así, “la luz es como el agua” no es una simple figura literaria, sino que real y objetivame­nte la luz se comporta como el agua y adquiere las mismas propiedade­s de ésta; de ahí que los niños puedan navegar en la luz e incluso acaben ahogándose en ella.

Otra pista que brinda el cuento es la siguiente: “Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina”. Se refiere al momento en que, inundado ya todo el apartament­o por el desbordami­ento de la luz, todos los enseres flotan en el aire “a distintos niveles”: el sofá, los sillones, las botellas del bar, el piano de cola, los cepillos de dientes, los pomos de cremas, el televisor. Ello, creo, confirma mi interpreta­ción: la poeticidad de los objetos consiste en que toman vida propia y son capaces de actuar por sí mismos; responden no ya a las leyes de la naturaleza, sino a las de la magia.

Esta condición poéticomág­ica de las cosas ya la había expresado el autor del cuento –cuyo narrador, según todo indica, es un trasunto de él– en otro texto, Brindis por la poesía, en el cual señala que esta última es “esa energía secreta de la vida cotidiana” que “cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imágenes en los espejos”, y posee, además, “virtudes de adivinació­n”.

En fin, tal como lo habría expuesto García Márquez en el seminario imaginario, la relación entre la poesía y los utensilios domésticos apuntaría a que éstos sucumben bajo el hechizo de aquélla y, en tal estado, ya no actúan en la órbita de la rutina, sino en la del prodigio.

 ?? JOAQUÍN MATTOS O. ??
JOAQUÍN MATTOS O.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia