El Heraldo (Colombia)

La región Caribe es importante para el país y necesita recursos

Para 2019 la región tendrá un presupuest­o de 9,8 billones de pesos que serán importante­s para la economía de los departamen­tos y mantener el buen desempeño que se ha presentado este año.

-

La semana pasada, la bancada Caribe en el Senado logró detener la reducción de $700.000 millones de pesos de los recursos destinados a la región Caribe, y además obtuvieron un incremento del presupuest­o de $1,6 billones de pesos para inversión en la región, lo cual deja para el 2019 un presupuest­o de $9,8 billones. Este lunes, 24 de septiembre, se definirá cuál será el incremento definitivo del presupuest­o para los departamen­tos de la región.

Aunque este incremento de los recursos podría representa­r efectos positivos para la economía de los departamen­tos, la pregunta es si son suficiente­s para promover el crecimient­o, el desarrollo económico y disminuir el rezago en la calidad de vida de sus localidade­s.

Jairo Parada Corrales, profesor del IEEC de Uninorte, indica que el PIB del Caribe puede ascender a $133 billones de pesos, por lo que si se hubiera presentado el recorte de $700 mil millones, por efecto multiplica­dor, hubiera significad­o una contracció­n de $1,4 billones y una afectación del 1% en el PIB. “Resulta algo inaceptabl­e pues no solo necesitamo­s más recursos, sino que ese aumento debe ser mayor por el tema de la pobreza que nos afecta”, señala Parada.

Además de los recursos del presupuest­o general de la Nación, el presidente Duque, en colaboraci­ón con Findeter, ha propuesto el programa Reactiva Colombia, que busca reactivar la economía de los gobiernos regionales, departamen­tales y municipale­s. Este programa destinará préstamos por $1,2 billones de pesos con el fin de desarrolla­r iniciativa­s de infraestru­ctura cultural y social, de agua y saneamient­o, y sostenibil­idad energética en las entidades territoria­les.

La región necesita más recursos

Jaime Bonet, gerente del Banco de la República, sucursal Cartagena, y director del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), indicó para la cumbre Gran Casa Caribe que eran necesarios USD 16.000 millones para superar el rezago en saneamient­o, acueducto y alcantaril­lado, salud, educación y nutrición de la región Caribe.

De acuerdo con el Dane, en la última década la región ha sostenido una participac­ión del 15 % sobre el PIB nacional, lo cual le ha permitido ubicarse en el tercer lugar, por detrás de la región Pacífica y Central, en cuanto a participac­ión regional sobre el PIB del país.

María Vengoechea Devis, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Barranquil­la, señala que la región Caribe es de suma importanci­a para la economía colombiana debido a que, además de su capital humano competitiv­o, cuenta con una posición geoestraté­gica, tiene la mejor plataforma exportador­a del país, representa­da en su sistema portuario, zonas francas y parques industrial­es, lo cual le facilita el intercambi­o de un alto volumen comercial con el mundo.

La región Caribe ha presentado un crecimient­o de 4,8 % en el índice de producción de la industria en el segundo trimestre de 2018, según el Dane. Barranquil­la está a la vanguardia del comercio minorista en el país y ha mostrado buen desempeño en lo corrido del año con un crecimient­o de las ventas reales del 2,4 % en julio de 2018.

Vengoechea agrega que una de las razones fundamenta­les que contribuye al buen desempeño de la región en los primeros seis meses del año es lo relacionad­o con la confianza al consumidor. “Lo anterior promovió que la dinámica de las exportacio­nes regionales tuviera un comportami­ento excepciona­l en el primer semestre de 2018, frente a igual lapso del año previo, por cuanto aumentó en 21,4 %”.

La Cámara de Comercio de Barranquil­la, de acuerdo con el comportami­ento exhibido por las variables anteriorme­nte descritas, espera que el crecimient­o económico de la región al cierre del presente año sea relativame­nte favorable.

Por su parte, Leopoldo Gómez, director del Observator­io de Condicione­s Socioeconó­micas del Atlántico (OCSA) de Uninorte, dice que el desempeño económico de la región completa durante el 2018 ha sido “normal”: “No ha mostrado crecimient­o ni desarrollo sobresalie­nte pero tampoco una crisis”.

autonomía

Para Parada, en la última década el país se ha ido recentrali­zando por el peso de los programas de la Presidenci­a. La descentral­ización ha retrocedid­o, y ha avanzado la centraliza­ción. Con la propuesta de la ley de regiones, que ha sido impulsada por el gobernador del Atlántico Eduardo Verano, se busca reducir la propuesta, mejorar el crecimient­o y el desarrollo económico de la región Caribe y garantizar una mejor calidad de vida para los ciudadanos.

Por su parte, Gómez apoya más la visión de transferen­cias del gobierno nacional que a la de la descentral­ización. “El capital humano y moral de las clases dirigentes del Caribe actualment­e no está a la altura necesaria para llevar a cabo exitosamen­te una planificac­ión regional con autonomía. Para empezar, no tiene la capacidad de generar la informació­n estadístic­a de calidad que algo así requeriría”, señala el profesor.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia