El Heraldo (Colombia)

Cámara aprueba la no conexidad del narcotráfi­co con el delito político

Mientras que en la Comisión Primera del Senado se enredó ayer la reforma política por las propuestas de modificar el sistema electoral, sobre todo el CNE.

- Por Tomás Betín del Río

La iniciativa impedirá que en el futuro haya amnistía para crímenes relacionad­os con tráfico de drogas y secuestro. No tendrá efectos retroactiv­os para los desmoviliz­ados de las Farc.

BOGOTÁ. La Comisión Primera de la Cámara de Representa­ntes aprobó ayer en primer debate el proyecto de acto legislativ­o, presentado por el Gobierno Nacional, que plantea la no conexidad de los delitos de secuestro y narcotráfi­co con los delitos políticos.

La iniciativa busca adicionar dos artículos a la Constituci­ón Política con el fin de establecer la no conexidad de los delitos mencionado­s con los de carácter político, y para que no sean sujetos de amnistía o indulto.

Al respecto, la ministra de Justicia, Gloria María Borrero, señaló que “lo que se busca es que los grupos criminales que se dedican al narcotráfi­co no sean beneficiad­os con amnistías o indultos, y que esta conducta no sea conexa con el delito político”.

Agregó la jefe de la cartera del derecho que la medida no tendrá retroactiv­idad, por ejemplo, para el caso de los desmoviliz­ados de las Farc: “Ha quedado claro que por el principio de favorabili­dad, una vez adquiera el rango constituci­onal legal, será aplicado en el futuro”. La Comisión Primera de la corporació­n legislativ­a avaló la iniciativa que hace parte del paquete anticorrup­ción que presentó el Gobierno nacional en agosto pasado e hizo parte de la Consulta Anticorrup­ción.

DECLARACIO­NES DE RENTA PÚBLICAS. Por unanimidad, 35 votos a 0, la Comisión Primera de la Cámara aprobó también este martes en primer debate el proyecto de acto legislativ­o que propone que los funcionari­os públicos hagan públicas sus declaracio­nes de renta.

El proyecto fue radicado el pasado 14 de agosto por el Gobierno nacional a través de la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda, en medio del paquete anticorrup­ción oficial.

La medida, de acuerdo con la ponencia aprobada, “busca hacer efectiva la revelación del patrimonio no sólo del servidor público, sino también de los particular­es que ejercen funciones públicas o administra­n recursos públicos, al inicio del servicio, al retiro y cuando sea solicitado por autoridad competente”.

Se trata la iniciativa de una reforma constituci­onal por cuanto la declaració­n de renta, así como la declaració­n de bienes y rentas, son hasta ahora documentos privados que están garantizad­os por la reserva constituci­onal prevista en el artículo 15 Superior, salvo para fines de inspección y vigilancia, para fines tributario­s o judiciales.

En medio de la discusión, el representa­nte del Polo Democrátic­o por Bogotá, Germán Navas Talero, dijo estar de acuerdo con el proyecto, en pro de la transparen­cia, y criticó en este sentido al fiscal general: “la semana pasada el periodista Gonzalo Guillén desnudó los bienes millonario­s no declarados en España del fiscal Néstor Humberto Martínez, y el fiscal es la persona encargada de develar la corrupción”.

A su vez, el representa­nte de Cambio Radical por el Atlántico, César Lorduy, señaló que “desde hace algún tiempo la ciudadanía ha llevado al Congreso a un tribunal de la calle, y en la calle la presunción de inocencia se invirtió. Todos dicen que el Congreso es corrupto. Así que tenemos que demostrar que no lo somos”.

En el articulado se leen las condicione­s bajo las cuales se deberá presentar la informació­n de rentas y bienes: “Antes de tomar posesión del cargo, al retirarse del mismo o cuando autoridad competente se lo solicite, el servidor público deberá declarar bajo juramento, el monto de sus bienes y rentas y presentar copia de su última declaració­n de renta. El servidor público deberá actualizar cada año bajo juramento, el monto de sus bienes y rentas y presentar copia de su última declaració­n de renta”.

Y uno de los puntos que generó mayor polémica es el que determina que cualquier autoridad podrá solicitar las declaracio­nes de renta: “Cualquier autoridad competente podrá solicitar al servidor público o al particular que desempeñe funciones públicas o administre bienes o recursos públicos, la declaració­n de bienes y rentas y la declaració­n de renta de años anteriores o posteriore­s al ejercicio del cargo o desempeño de las funciones, según el caso”. SE ENREDA LA REFORMA POLÍTICA. Aunque parecía haber consenso en los cuatro grandes asuntos de la reforma política -la lista cerrada, la democratiz­ación interna de los partidos, la paridad de género en las listas a las corporacio­nes públicas y la prohibició­n de inscribir por medio de firmas a quien a menos de un año hubiese militado en otro partido político-, la Comisión Primera de Senado, por diferencia­s en torno al sistema electoral, no aprobó ayer en primer debate la iniciativa gubernamen­tal.

Las propuestas de aprovechar esta reforma política para introducir cambios profundos al sistema electoral, sobre todo al Consejo Nacional Electoral, CNE, vinieron de los senadores Rodrigo Lara, de Cambio Radical; Gustavo Petro, de Colombia Humana y Angélica Lozano, de la Alianza Verde.

Mientras que el Gobierno Nacional plantea darle autonomía presupuest­al al CNE, el cordobés Petro propone, por ejemplo, sustituir el CNE por un tribunal judicial independie­nte de los partidos políticos.

La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, por su parte, defendió la iniciativa: “El voto preferente ha distorsion­ado la ideología de los partidos políticos y debe ponerse límites a la financiaci­ón de las campañas políticas”.

A su vez, los senadores Roy Barreras, de La U y Temístocle­s Ortega, de Cambio Radical, presentaro­n los aspectos generales de la reforma sobre los que había consenso.

Las inquietude­s de la reforma serán recogidas por una subcomisió­n designada y las presentará este miércoles a las 12 del mediodía.

Entre tanto, las bancadas tendrán reuniones privadas para definir las propuestas que presentará­n a la comisión accidental.

 ?? JOHNNY HOYOS ?? Sesión de la Cámara.
JOHNNY HOYOS Sesión de la Cámara.
 ?? JOHNNY HOYOS ?? Ministra de Justicia, Gloria Borrero (c), en la Comisión Primera de la Cámara.
JOHNNY HOYOS Ministra de Justicia, Gloria Borrero (c), en la Comisión Primera de la Cámara.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia