El Heraldo (Colombia)

‘El Rey del Merecumbé’

-

Hace 112 años (4 de octubre de 1906) nació, en Soledad (Atlántico), Francisco Galán Blanco –Pacho Galán–, músico, compositor, arreglista, director de orquesta, creador de varios ritmos musicales y conocido como el ‘El Rey del Merecumbé’. Su formación musical la inició a los 10 años, teniendo como a tutor a Julio Lastra, y en lo tocante a instrument­os de viento, selecciona­ndo para ello la trompeta. Igualmente, Julio Rodríguez le aportó en composició­n y teoría musical. Amén de la vena musical procedente de los ancestros de Pacho.

El maestro Pacho Galán hizo parte de la Orquesta Sosa, sobresalie­ndo por su talento creativo, pasando luego a la Atlántico Jazz Band, en donde se constituye en eje central como arreglista en los géneros musicales de los porros, cumbias, guarachas y fandangos. Todos estos elementos de enseñanza indicados, como la destreza para la trompeta y su espíritu creativo y de arreglista, sentaron los pilares para más tarde conformar su propia orquesta (1954).

En 1955, junto a músicos de las orquestas de Lucho Bermúdez y Ramón Ropaín, Pacho Galán grabó la primera versión de Ay cosita linda, con el sello Sonolux; pero las directivas del mismo determinar­on presentar la canción bajo el ritmo ‘Cucurrumbé’.

A raíz de lo anterior, Pacho no quedó conforme, enfatizand­o en que más bien esa grabación tenía un sabor a porro. Por lo que en 1956, con la voz de Emilia Valencia y con la presencia del baterista Pompilio Rodríguez, surge el merecumbé en esta segunda versión de Ay cosita linda, obteniendo un éxito de tal magnitud, que trascendió los salones de baile caribeños.

Ay cosita linda ha sido interpreta­da por una cantidad de orquestas y vocalistas en varios géneros musicales, como son: Carlos Argentino, Chuito Vélez, Pérez Prado, Nat King Cole, José Fajardo, Rafael de Paz, Billos Caracas Boys, Chucho Sanoja, Lucho Bermudez, entre otros. Finalmente, el talentoso pianista colombiano Edy Martínez caracteriz­ó a Pacho Galán como “un hombre histórico, de una supremacía de su cultura, un genio de la música de la Costa, sobretodo, y nos dejó un legado inolvidabl­e”.

Edgardo E. Salebe Morr

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia