El Heraldo (Colombia)

SAE y Distrito asumen el manejo de la Triple A

El fiscal Néstor Humberto Martínez explicó que la medida otorga al Estado el manejo del 82% de las acciones de Inassa, accionista de la compañía Char dijo que acata “respetuosa­mente” la decisión y que la empresa seguirá operando “sin contratiem­pos”.

- Por Kenji Doku NUEVAS ACCIONES

En el marco de la ‘Operación Acordeón’, investigac­ión con varias fases que tiene como fin poner al descubiert­o las redes de corrupción que se habrían apoderado de millonario­s recursos dentro de la empresa Triple A, el fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez Neira, anunció ayer que a partir de la fecha esta compañía barranquil­lera de servicios públicos quedará bajo la administra­ción del Gobierno nacional y el Distrito de Barranquil­la.

En rueda de prensa realizada en la sede de la Fiscalía en Barranquil­la, el jefe del ente investigad­or explicó que en la segunda fase de dicha actuación investigat­iva –que viene desde el año anterior– un fiscal especial de extinción de dominio comenzó el miércoles anterior el proceso de embargo y secuestro del 82% de las acciones de Inassa, cuya casa matriz es la española Canal Isabel II, y las entregó en custodia a la Sociedad de Activos Especiales, SAE. El valor de estas acciones ascendería a los $202.000 millones. Mientras que el otro 14,5% de las acciones quedarían en manos del Distrito de Barranquil­la, tal y como ya estaba estipulado.

En ese sentido, Martínez Neira recalcó que ahora el Estado colombiano, en este caso la SAE, “tendrá que decidir quién se encargará de la administra­ción de la empresa”.

“El custodio de las acciones que tenía la Triple A ahora es el Gobierno nacional a través de la SAE. El Gobierno nacional con el Gobierno distrital tienen que integrar una nueva junta directiva de la compañía Triple A… Y esa nueva junta directiva tendrá que decidir la administra­ción de la empresa”, manifestó Martínez Neira, en diálogo con EL HERALDO.

Sin embargo, el fiscal general mencionó que el nivel operativo, administra­tivo y financiero no se iba a afectar con la trascenden­tal medida “por virtud de una decisión que toca es a la administra­ción accionaria de la compañía”.

Además afirmó que la SAE le notificó sobre la solicitud al representa­nte legal de la Triple A para que convoque a una asamblea de accionista­s en el menor tiempo posible “para constituir una nueva junta directiva”. “Una asamblea de accionista­s se puede hacer en cinco días y ahí se definiría la nueva junta directiva”, añadió Martínez Neira.

En su explicació­n, el fiscal destacó que a partir de que las acciones queden a disposició­n de la SAE, esta entidad estatal puede vender las acciones aun cuando no se haya extinguido el dominio de las mismas. Es decir, los dineros que se recauden quedarán a disposició­n de la Fiscalía General de la Nación mientras se termina el proceso de extinción de dominio, “pero si la SAE saca a enajenació­n las acciones que tenía Inassa en la Triple A, por supuesto el propio Distrito de Barranquil­la podría participar en una cooperació­n de retoma de recompra de la Triple A”.

PARTE DE TRANQUILID­AD

Tras exponer el nuevo panorama accionario de Triple A, Néstor Humberto Martínez comunicó que este tipo de decisiones se daban para “resarcir el daño causado al patrimonio de la firma, para mantener su funcionami­ento y la prestación del servicio en la ciudad de Barranquil­la”.

En ese sentido envió un parte de tranquilid­ad a la comunidad barranquil­lera sobre el manejo que tendrá la empresa de aseo, acueducto y alcantaril­lado de la ciudad.

Frente a eso, el fiscal dijo haberle “notificado al alcalde de Barranquil­la sobre esta circunstan­cia”. Según Martínez Neira, le mencionó a Alejandro Char “la responsabi­lidad que le cabe para que conjuntame­nte coordine con el Gobierno nacional y con el Ministerio de Hacienda las acciones necesarias para que esta intervenci­ón judicial no afecte y haya solución de continuida­d en el buen y normal funcionami­ento de la Triple A como todos esperamos”.

Reiteró que la decisión de la toma de acciones está relacionad­a con “una acción de la justicia para prevenir nuevos actos delictivos y de empezar a imponer las acciones de la justicia frente a casos de corrupción que no pueden seguir ocurriendo a lo largo del país y mucho menos en estos territorio­s”.

MEDIDAS DE ASEGURAMIE­NTO

Dentro de este mismo proceso, el fiscal también informó ayer que luego de llegar a fondo en las pesquisas, una fiscal de la Dirección Especializ­ada contra la Corrupción resolvió la situación jurídica de ocho directivos y exdirectiv­os de la empresa Inassa y Triple A, así como la de dos particular­es más, investigad­os por presuntas inconsiste­ncias en el manejo de dineros y un aparente incremento patrimonia­l injustific­ado de los socios de las dos multinacio­nales en Colombia.

Los procesados son investigad­os por los delitos de concierto para delinquir con fines de enriquecim­iento ilícito y enriquecim­iento ilícito de particular­es.

En ese sentido, bajo la Ley 600 de 2000 (antiguo Sistema Penal), un juez de control de garantías impuso medida de aseguramie­nto no restrictiv­a de la libertad, consistent­e en la prohibició­n de salir del país y multas de 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes en contra del exgerente de la Triple A Francisco Olmos Fernández Corugedo, de nacionalid­ad española; Luis Fernando Arboleda González, exgerente de Triple A; Carlos Alberto Ariza Duque, exgerente de Triple A; Ramón Navarro Pereira, exgerente de Triple A; Luis Alberto Nicolella de Caro, exgerente general de Inassa; Francisco Javier Malia Baro, exgerente general de Inassa (nacionalid­ad española), y Germán Sarabia Huyke, gerente de Inassa.

En el caso de Luis Fernando Arboleda se ordenó la prescripci­ón del delito de enriquecim­iento ilícito de particular­es, de acuerdo con lo mencionado por el jefe del ente investigad­or.

“Como se trata de un caso que data del año 2000, el fiscal de conocimien­to consideró que no procedería una medida de aseguramie­nto consistent­e en detención preventiva en un establecim­iento carcelario. Sin embargo, queda restringid­a su libertad con la imposibili­dad de salir del país para que atiendan el llamado de la justicia y sigan comparecie­ndo en el proceso los ocho directivos de la empresa”, precisó Néstor Humberto Martínez.

Asimismo, según el Fiscal general, la fiscal de conocimien­to solicitó medida de aseguramie­nto no privativa de la libertad contra otros directivos de nacionalid­ad española, consistent­e en caución de 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes en contra de Carlos Roca García (nacionalid­ad española), actual gerente de Inassa; Edmundo Rodríguez Sobrino (nacionalid­ad española), expresiden­te de Inassa; Alberto Muguiro Eulate (nacionalid­ad española), actual presidente ejecutivo de Inassa.

LA INVESTIGAC­IÓN

De acuerdo con el material probatorio que tiene en su poder la Fiscalía, desde el año 2000 hasta el 2017 se detectaron dentro de la Triple A aparentes pagos fraudulent­os a través de un “contrato de asistencia técnica”, que habrían causado un detrimento patrimonia­l del orden de 236 mil 853 millones de pesos.

Dicho contrato se remonta al 4 de septiembre de 2000, cuando la empresa Inassa y Triple A S.A. acordaron la entrega del 4.5% del recaudo mensual de los servicios domiciliar­ios de alcantaril­lado, acueducto y aseo, a cambio de una supuesta asistencia en gestión comercial, operativa, administra­tiva y técnica.

Los elementos recaudados indicarían que el objeto del “contrato de asistencia técnica” nunca se cumplió. Hay evidencia que demostrarí­a una supuesta desviación irregular de recursos con el fin de beneficiar a terceros, entre ellos las sociedades Canal Extensia S.A. –empresa del Grupo Español Canal Isabel II– y Slasa (compañía panameña), que presuntame­nte recibieron los dineros en giros que llegaron a una cuenta de compensaci­ón en Miami (Estados Unidos). Esta maniobra financiera, al parecer, garantizab­a que parte de los recursos quedaran entre los socios y un porcentaje fuera destinado para los gastos operaciona­les de Inassa.

LA COOPERACIÓ­N

El fiscal Néstor Humberto Martínez advirtió ayer que allí no concluía la extensa investigac­ión de la ‘Operación Acordeón’.

Dijo que continúan varias líneas de investigac­ión, entre esas la de saber la forma cómo se celebró y se otorgó la concesión por parte del municipio de Barranquil­la a la Triple A.

En un tercer lugar, según Martínez, conocer el envío de dineros a través de facturas ficticias por 27.000 millones de pesos por facturas igualmente irregulare­s en la medida en que correspond­en a bienes y servicios no prestados a la compañía. “Respecto a eso que estamos indagando adónde fueron a parar esos dineros, pues el señor Ramón Navarro, quien se encuentra capturado por esta circunstan­cia, no ha colaborado con la justicia”.

Sin embargo, el fiscal expresó que gracias a la cooperació­n entre la Fiscalía General de la Nación con la Fiscalía General de España, “hemos encontrado en un allanamien­to que se hizo en la casa del señor Edmundo Rodríguez documentos que presuntame­nte permitiría­n empezar a desenredar este tema del destino de esos dineros que podría dar cuenta de muy graves hechos de corrupción en el sector judicial y a nivel de la política local de Barranquil­la”.

 ?? ORLANDO AMADOR ?? El fiscal en la rueda de prensa.
ORLANDO AMADOR El fiscal en la rueda de prensa.
 ?? FOTO ORLANDO AMADOR ?? El fiscal general Néstor Humberto Martínez en la rueda de prensa de ayer en Barranquil­la. Lo acompañan Ángela Bedoya, directora seccional de Fiscalía, y Álvaro Osorio Chacón, director de Fiscalías Especializ­adas.
FOTO ORLANDO AMADOR El fiscal general Néstor Humberto Martínez en la rueda de prensa de ayer en Barranquil­la. Lo acompañan Ángela Bedoya, directora seccional de Fiscalía, y Álvaro Osorio Chacón, director de Fiscalías Especializ­adas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia