El Heraldo (Colombia)

Elmapade las etnias en el Departamen­to del Atlántico

Afrodescen­dientes, mo anás, zenúes y gitanos son cuatro de las etnias que habitan en el departamen­to ➲ Hoy, Día de la Raza, reivindica­n su cultura y sus derechos.

- Por Michelle Romero @EmeRomero_

¿Dónde están, cuántos son y cómo viven los afros, mokanás, zenúes y gitanos que habitan en esta parte del país?

Multicultu­ralidad es la palabra que describe de mejor manera al departamen­to del Atlántico. Una variedad étnica se erige a lo largo y ancho de su territorio. Comunidade­s europeas, judíos, árabes, indígenas, afrocolomb­ianos y gitanos, entre muchos otros, hacen parte de la diversidad cultural y humana que encontró en este territorio colombiano el lugar perfecto para asentar sus costumbres.

Como reza en la carta política de Colombia “el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”, entre esos a los afrodescen­dientes, los indígenas y los raizales.

“El colombiano siempre se embarca y enfoca de que las etnias son solo los negros, los indígenas y los gitanos. Nos olvidamos de que también existen esas comunidade­s inmigrante­s, que en su mayoría son europeas y que empezaron a construir su sociedad en ciudades como Barranquil­la”, menciona Esther Herrera, ex coordinado­ra de etnias y funcionari­a de la Secretaría del Interior de la Gobernació­n del Atlántico.

“LOS AFROS”. Herrera, como representa­nte de la comunidad afrodescen­diente, habla de sus raíces con el mismo orgullo con el que porta su turbante blanco .

“Mi pueblo llegó a Barranquil­la alrededor de los años 50. Desde Cartagena se vinieron un grupo de por lo menos 20 personas.

Para esa época ya habían pasado unos 50 años desde que se dio la emancipaci­ón de los esclavos, ya los negros habían dejado de ser esclavos”, cuenta Herrera.

Los “afro” se radicaron en el Barrio Abajo y más adelante migraron hacia Nueva Colombia, La Manga y Me Quejo. Solo 25 familias aún residen en el barrio que les dio la bienvenida en esta capital.

“Era un trabajo en equipo. Los hombres hacían el trabajo que los mestizos no querían hacer, como los de alcantaril­lado. Las mujeres sobrevivía­n con los dulces, las cocadas y los bollos, y cuando ya una se establecía le decía a la otra que se viniera a la ciudad. Así llegamos a ser más de 200 familias”, agrega la afrodescen­diente.

Según el censo del Dane 2005, en Barranquil­la residen 146 mil afrocolomb­ianos. Pero para los miembros de la comunidad, hoy la cifra puede rondar fácilmente los 400 mil.

Para Ereilis Navarro, quien se dedica a preservar los peinados caracterís­ticos de las palenquera­s, el Día de la Raza es una de las fechas en las que con más orgullo usan sus peinados.

“Una de las cosas que más enorgullec­en a la mujer negra son sus peinados, porque tiempo atrás detallaban las únicas rutas de escape que se tenía”.

LOS GITANOS. Hace más de cinco décadas llegaron los gitanos al Atlántico. Una familia de origen palestino español se radicó en Sabanalarg­a y desde entonces ese municipio se convirtió en hogar para ellos.

“Somos 19 familias conformada­s por 60 personas las que hoy estamos registrada­s como el único asentamien­to gitano reconocido del Atlántico. Desde el año 2010 el Ministerio del Interior, en la resolución 0013, nos certificó”, afirma Sharon Aguad, representa­nte legal de los gitanos en Sabanalarg­a.

Como una comunidad reservada se puede describir a los gitanos. Un grupo protector de sus costumbres y que solo se comunica con los medios de comunicaci­ón o autoridade­s administra­tivas, a través de la voz de Sharon.

“Nosotros tenemos nuestra lengua propia que se llama shib romani, un sistema jurídico propio que se denomina kriss romani, y aún conservamo­s nuestras tradicione­s y costumbres”, comenta la joven.

“Romano Zakono” se llama el libro con el cual se rigen los gitanos. A pesar de los años, sus oficios siguen siendo los mismos: los hombres trabajan la talabarter­ía y las mujeres aún se dedican a la lectura de la mano, entre otros oficios. Sharon afirma que los gitanos son un pueblo “nómada” por los acontecimi­entos históricos a los que se han enfrentado, como la Segunda Guerra Mundial.

En Colombia, según cifras del Dane en 2005, 1.975 de ellos se concentrab­an en el departamen­to del Atlántico. Hoy no existe un censo actualizad­o, dice Sharon, “pero ese número de seguro ha crecido”.

ZENÚES Y MOKANÁS. Estas etnias indígenas también hacen presencia en el Atlántico, según Esther Herrera, de la Gobernació­n.

Las dos encontraro­n en este departamen­to un lugar para asentarse. De hecho, los mokaná habitan en esta parte del país hace más de 900 años.

Sitios como Piedra Pintada, en el corregimie­nto de El Morro, en Tubará, narra con sus petroglifo­s algunas de sus costumbres ancestrale­s.

Los mokaná tienen la mayoría de su asentamien­to en Malambo. Aseguran que “siempre han estado allí”. Según el Dane, para el año 2005 solo en ese municipio del Atlántico estaban radicados cerca de 3.377 miembros de su etnia.

Para Roquelina Blanco, líder de la comunidad mokaná en ese municipio, preservar las costumbres indígenas es un trabajo que se construye día a día.

“No ha sido fácil, los indígenas hemos tenido que luchar contra todo, incluso contra el Estado colombiano, que cada día trata de ocultarnos más”.

Por otro lado, Jhon Ortiz, vocero de los zenúes radicados en Soledad, el Día de la Raza es una fecha más para promulgar sus tradicione­s y costumbres.

“Nosotros solemos hacer asambleas comunitari­as que se realizan alrededor de nuestra gastronomí­a, nuestra música y nuestros bailes tradiciona­les. Allí creamos planes de vida en los que la tradición es la herramient­a principal”. Los zenúes llegaron a Soledad en los años 80, hoy cientos de ellos se dispersan a lo largo del Atlántico.

Son cuatro cabildos indígenas de esta etnia legalmente constituid­os, pero Ortiz calcula que en total son por lo menos ocho.

 ??  ?? Afros del Atlántico.
Afros del Atlántico.
 ?? MERY GRANADOS ?? En el barrio Nueva Colombia habita la mayoría de la población afro en la ciudad.
MERY GRANADOS En el barrio Nueva Colombia habita la mayoría de la población afro en la ciudad.
 ??  ?? Sharon Aguad (en el centro) junto a dos gitanos más de su comunidad en Sabanalarg­a, Atlántico.
Sharon Aguad (en el centro) junto a dos gitanos más de su comunidad en Sabanalarg­a, Atlántico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia