El Heraldo (Colombia)

Paro indefinido en Universida­des del Atlántico, Córdoba, M/lena y C/gena.

Milagros González fue una de las personas oriundas de Venezuela y retornados que asistieron ayer a la feria de empleo para esta población en Combarranq­uilla.

- Por Deivis López Ortega

Jóvenes, adultos, mujeres, entre las que se encontraba­n madres con bebés recién nacidos, acudieron masivament­e en la mañana de ayer a la Feria de Empleo para venezolano­s y retornados residentes en Atlántico, que se llevó a cabo en la Unidad Calle 30 de Combarranq­uilla, en Soledad.

Aunque el evento inició a las 8:00 de la mañana, desde las 4:00 de la madrugada los interesado­s en conseguir trabajo, con hoja de vida en mano, formaron una fila que le dio la vuelta al recinto.

Una de ellas fue Milagros González, quien llegó desde las 7:00 a.m. provenient­e del barrio Las Tres Ave Marías “para buscar lo que salga”, debido a su desespero por mejorar la calidad de vida que, según cuenta, en Venezuela ya no se encuentra.

“Mi perfil se asemeja a las labores domésticas y a la costura, pero aquí en Colombia porque en Venezuela tres salarios mínimos solo alcanza para un cartón de huevos y una bolsa de harina, prácticame­nte”, manifestó la mujer de 43 años. Como si fuera poco — agrega— su drama aumentó hace unos meses cuando su hermano fue asesinado en Cali, recibió apoyo de los colombiano­s para repatriar el cuerpo a Venezuela y tomó como ciudad de residencia desde entonces a Barranquil­la.

“Los colombiano­s han sido muy buenos con nosotros. En mi país debemos enterrar los cuerpos en el solar de las casas, porque ni siquiera hay bóvedas. Ahora espero que me llamen para cualquier trabajo, así sea las 24 horas”, dijo la oriunda del Estado Falcón.

Tras finalizar su proceso para registrar la hoja de vida en la base de datos de empleo, el rostro optimista de Milagros contagió a otros tres familiares venezolano­s que la acompañaro­n y cumplieron su propio diligencia­miento.

De acuerdo con la jefe del servicio público de empleo de la caja de compensaci­ón Combarranq­uilla, Yira Reales, hasta las 4:15 de la tarde se habían presentado más de 2.000 personas que no sólo iban en busca de trabajo, sino que también asistían por la posibilida­d de diligencia­r el Permiso Especial de Permanenci­a (PEP), siempre y cuando estuvieran censados en el Registro de Atención a Migrantes Venezolano­s (RAMV) y además por charlas de orientació­n laboral.

“Esperábamo­s unas 1.000 personas. Ahora tenemos dos Contact Center que nos están pidiendo personal bilingüe. Solo en este sector tenemos 200 vacantes, pero también hay disponible­s en otras áreas como la operativa y la administra­tiva”, puntualizó.

Según el último censo que arrojó el pasado 8 de junio el RAMV, en este departamen­to hay 42.771 venezolano­s.

Al finalizar la jornada, Combarranq­uilla informó que, en total, se atendieron 1.395 personas, de las cuales 759 fueron registrada­s en el Centro de Empleo de la caja de compensaci­ón, 101 fueron entrevista­das, se diligencia­ron 100 PEP, se asesoraron 186 fuera del censo y se programaro­n 249 personas para entrevista.

JARAMIS MONCADA Ingeniera agroindust­rial.

“Me vi obligada a salir de Venezuela por la crisis”.

FRANCY CHACÓN Contadora pública.

“El empleo en Colombia es difícil para venezolano­s”.

 ?? FOTOS: JOSEFINA VILLARREAL ?? Milagros, con vestimenta alusiva a Venezuela, es registrada en la base de datos de empleo.
FOTOS: JOSEFINA VILLARREAL Milagros, con vestimenta alusiva a Venezuela, es registrada en la base de datos de empleo.
 ??  ?? Venezolano­s y retornados esperaban en la puerta de Combarranq­uilla su turno para el registro.
Venezolano­s y retornados esperaban en la puerta de Combarranq­uilla su turno para el registro.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia