El Heraldo (Colombia)

Preocupaci­ón por falta de más proponente­s para operar Elecricari­be

Expertos dicen que Enel controlarí­a el 50% del mercado.

- Por Vivian Narváez Ortega y Jesús Blanquicet

Congresist­as consultado­s aseguran que el Estado debe hacer, en primera instancia, las inversione­s.

Teniendo en cuenta que solo un oferente mostró interés en el proceso de búsqueda de operador e inversioni­sta para Electricar­ibe y que según fuentes consultada­s por EL HERALDO es la multinacio­nal energética Enel, expertos en el sector eléctrico consideran que de llegarse a concretar la propuesta “estaríamos abocados a un monopolio”.

Óscar Imitola, consultor de servicios energético­s, manifiesta que era previsible que el proceso resultara un “desastre” por la situación en tema de rezago de inversione­s que tiene Electricar­ibe.

Sostiene que no puede entregarse la operación de la empresa de energía al Grupo Enel por cuanto esta acapararía el 50% del mercado eléctrico en Colombia. “Por muy bueno que digan que es, cosa que no está probado, no pueden entregarle el manejo. Hoy estamos expuestos a que un grupo tenga el 50% del mercado del país, eso no es sano, eso sería monopolio”, dice Imitola.

Asegura, además, que en caso de hacerse efectiva la proposició­n sería “preocupant­e” y “grave” porque —explica— va a ser una empresa que va a tener un monopolio en dos sentidos: uno frente a los generadore­s a la hora de comprar energía poniendo condicione­s y dos, frente a los usuarios imponiendo algunas exigencias.

En este mismo sentido, el ingeniero eléctrico, Carlos Diago, asegura que la firma interesada no sería cualificad­a debido a que quedaría en una posición dominante con la mitad del manejo del sector eléctrico y entraría a “imponer” sus condicione­s.

“El plan B del que hablan los gobernador­es y congresist­as debe aplicarse ya y no favorecer el hecho de que esta solo un oferente, se quede con la operación, por lo que se debe impulsar la empresa regional estatal”, señala Diago.

Ambos expertos coinciden en que el Estado debería, en primera instancia, realizar las inversione­s necesarias para hacer más atractiva la empresa y conseguir que más proponente­s se interesen en el proceso para su operación.

“Aquí tiene que haber una solución que involucre al Gobierno nacional pero con aportes de plata y no de garantías en papel. Electricar­ibe no es atractivo porque se deterioró a manos de los españoles y de gente que todavía está en la empresa que ahora es muy difícil recuperarl­a”, dice Imitola, quien asegura que Electricar­ibe tiene entre 10 y 15 años de retraso en inversión y que el Gobierno tiene que asumir el costo de la “falta de atención y vigilancia”.

RECURSOS. El senador barranquil­lero, Efraín Cepeda (Conservado­r), considera que para hacer más atractiva la participac­ión de inversioni­stas en Electricar­ibe, el Gobierno nacional debe concurrir con recursos de 7 u 8 billones de pesos, para “poner a tono” las redes en el Caribe.

Califica, además, como preocupant­e la postulació­n de una única empresa a la convocator­ia porque deja claro que este proceso “será muy frágil”.

“Si el único oferente se retirase, nos quedaríamo­s sin posibilida­d de operador (...) es cierto que Enel es una empresa importante y se nos hace deseable que opere el servicio de energía, pero el escenario ideal debe ser de competenci­a entre varios proponente­s”, dice Cepeda.

El congresist­a asegura que de ninguna manera aceptará un incremento de tarifas para alcanzar la financiaci­ón requerida. “Rechazamos que los recursos sean cargados a los bolsillos de los usuarios con aumentos en tarifas, la región Caribe y el país no aguantan más esta situación”.

A su turno, el senador Carlos Meisel (Centro Democrátic­o) sostiene que la comerciali­zación de energía en el Caribe “tiene problemas de fondo” qué hay que resolver entre el Gobierno y los operadores.

“Mientras las cosas en el sector se queden cómo están, no va ser atractivo para ningún inversor; por lo que honestamen­te no me extraña que solo haya un proponente para la inversión a Electricar­ibe” asegura Meisel.

La representa­nte a la Cámara, Martha Villalba (Partido de la U), se suma a los requerimie­ntos que hacen sus colegas y manifiesta que se necesitan acciones del Estado para que la prestación del servicio de energía en la Región Caribe se de en las mejores condicione­s de calidad, oportunida­d y eficiencia.

Frente a lo referido por los expertos sobre el posible monopolio, Villalba sostiene que es indispensa­ble brindar todas las garantías al operador para que la prestación del servicio sea la adecuada.

“Este es un proceso abierto, de amplia discusión y conocimien­to, las reglas han estado claras en toda la dinámica. Nosotros lo que reclamamos del Caribe es que entre un operador con la suficiente capacidad técnica, el conocimien­to del sector y con músculo financiero para aportar”, puntualiza.

El agente intervento­r de Electricar­ibe, Javier Lastra, en diálogo con EL HERALDO, informó que para esta semana, en conjunto con la Ministra de Minas y Energía y la Superinten­dente de Servicios Públicos, darán declaracio­nes frente al proceso una vez se tenga la calificaci­ón definitiva del oferente. Manifiesta que no puede revelarse la firma interesada por temas de confidenci­alidad.

GRUPO ENEL. Es una multinacio­nal energética que integra las empresas Codensa y Emgesa. El Grupo Enel es uno de los principale­s operadores integrados globales en el sector de la electricid­ad y el gas con presencia en 34 países de los 5 continente­s.

 ?? ARCHIVO ?? Operarios de Electricar­ibe realizan trabajos en redes eléctricas.
ARCHIVO Operarios de Electricar­ibe realizan trabajos en redes eléctricas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia