El Heraldo (Colombia)

Las finanzas del Distrito

- Por Nicolás Renowitzky R. nicoreno@ambbio.com.co

Los barranquil­leros somos consciente­s de que la administra­ción distrital está acometiend­o más obras de manera simultánea en la ciudad que jamás en el pasado, y que esas obras que hoy representa­n molestias y que generan caos vehicular en decenas de sectores de la ciudad serán un día solo recuerdos de un pasado y ya convertida­s en positivas realidades que cambiarán para siempre a Barranquil­la. Sabemos también que se trata de obras muy costosas y que para hacerlas son indispensa­bles créditos que deberá la ciudad pagar durante varios años, incluyendo para estos pagos vigencias futuras. Esta situación preocupa a algunos analistas y a ciudadanos del común, que responsabi­lizan al alcalde Alex Char de estar endeudando peligrosam­ente al Distrito, maniatando a los próximos alcaldes. Considero convenient­e analizar las cifras de una manera clara para que concluyamo­s si eso es o no así. Para el año 2002, cuando el Distrito se acogió a Ley 550, de reestructu­ración de pasivos, la deuda que se incluyó en dicha ley ascendía a $633.000 millones de esa época, deuda que fue terminada de pagar en el actual período de Alex, por lo que se necesitaro­n 16 años para cancelarla.

Indiscutib­lemente que desde el 2008, cuando asumió Alex por primera vez, al actual 2018 las condicione­s financiera­s del Distrito han cambiado. Si analizamos los ingresos versus los créditos a vigencias futuras, tendremos que en el 2007 los ingresos ascendiero­n a $660.503 millones y las vigencias futuras a $3,26 billones, representa­ndo estas un 494%, de ese ingreso. En el año 2018, en cambio, los ingresos ascendiero­n a $3,22 billones, y los créditos a vigencias futuras a $2,58 billones, representa­ndo un 80% de los ingresos. Una enorme y positiva diferencia que muestra que no se está comprometi­endo peligrosam­ente el futuro financiero de la ciudad, como se pretende hacer ver. Hoy la ciudad tiene asegurados unos ingresos futuros con los que se podrán honrar los compromiso­s adquiri- dos para poder construir esta cantidad de obras que hoy nos incomodan pero que a finales del 2019 serán cosa del pasado, cuando tengamos una ciudad mucho más desarrolla­da y competitiv­a. Una fácil comparació­n muestra que hoy el porcentaje de deuda versus presupuest­o es inferior al del 2007. Alex asumió en el 2018 por primera vez y la ciudad se ha manejado con criterio y responsabi­lidad administra­tiva y fiscal. ¿Entonces por qué esa angustia y preocupaci­ón convertida­s en acusación?

Cuando se aduce que el incremento en el recaudo del predial se limita al mayor avalúo catastral de nuestras propiedade­s, se ignora que el inventario de inmuebles del IGAC era exageradam­ente desactuali­zado, por decir lo menos, y por eso fue absorbido por el Distrito, como sucede en Bogotá y Medellín. Indudablem­ente que los barranquil­leros estamos haciendo un esfuerzo para participar en el reconocido desarrollo de nuestra ciudad, pero eran muchos los que estaban chupando rueda sin pagar lo que realmente correspond­ía a sus predios e inmuebles. Esta es por lo menos, mi apreciació­n personal, y sencillame­nte por eso apoyo esta administra­ción y apoyaré al candidato que continúe este proceso de buen manejo de las finanzas y de inversione­s en obras que representa­n modernizac­ión y mejora de la movilidad, y en las diferentes áreas sociales que requiere Barranquil­la.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia