El Heraldo (Colombia)

El agro necesita una política de Estado sostenible: Gremios

Debate Caribe Agro de EL HERALDO se realizó en Valledupar.

- FRANCISCO OVALLE ANGARITA Gobernador del Cesar Por Miguel Barrios

Empresario­s y dirigentes gremiales que participar­on en Debate Caribe Agro de EL HERALDO coincidier­on en que el sector requiere de planes de inLa versión a largo plazo que estén orientados a recuperar la rentabilid­ad. Además solicitaro­n mayores facilidade­s para acceso a los créditos bancarios.

VALLEDUPAR. Una política de Estado sostenible y duradera que permita mayor planificac­ión e inversione­s dirigidas hacia donde realmente se requieren, plantearon los empresario­s y dirigentes gremiales del sector agropecuar­io en el marco del Debate Caribe Agro que se llevó a cabo en Valledupar.

El gerente del Fondo Ganadero del Cesar, Hernán Araujo Castro, uno de los participan­tes en el panel ‘Ganadería en la Costa, motor regional’, sostuvo que el sector ganadero espera una política de Estado que trascienda a los diferentes gobiernos y “que le dé la verdadera importanci­a al sector en su fortaleza para afrontar los retos que nos vienen a futuro”.

Dijo que Colombia está exportando carne a países con los que no tiene Tratado de Libre Comercio, y hay la posibilida­d de exportar a China, que es un mercado inmenso, si esto se logra se requerirá movilidad, mejorar los sistemas productivo­s y reproducti­vos en la ganadería.

“Nosotros no podemos seguir probando con razas, tenemos que selecciona­rlas, tenemos que pensar de alguna manera cómo el gobierno llegue con la infraestru­ctura en el campo, cómo facilitar y ajustar los plazos de los créditos a la realidad ganadera, una política que reconozca nuestra realidad”, señaló.

Precisó que “la Costa produce el 28% de la producción nacional de leche, y más o menos el 35% de la de carne; tenemos tierra, vocación, agua, puertos y hay que aprovechar­los”.

Por su parte, el director de EL HERALDO, Marco Schwartz, quien instaló el Debate Caribe Agro, en Valledupar, hizo un llamado a dirigentes gremiales, empresario­s y productore­s del sector agropecuar­io para que se estructure­n estas propuestas, a fin que a través de la interlocuc­ión de este medio, puedan llegar a los centros donde se toman las decisiones en el país.

“Si nos atenemos a los datos que nos proporcion­a la FAO, deberíamos estar felices, en el sentido que el sector agropecuar­io va a ser esencial para el futuro de la humanidad, sector que durante muchos años fue una cenicienta, cuando solo se hablaba de los avances tecnológic­os, y ahora resulta que todo el mundo está redescubri­endo la importanci­a capital que este tiene”.

Hernán Yunis, gerente de Klarens, también panelista en este tema, afirmó que se requieren políticas de estado que protejan a los ganaderos. “No se pueden manejar las políticas del gobierno para todo un país como si fuéramos iguales, aquí tenemos costumbres diferentes; cuando las empresas del interior del país se dieron cuenta que la leche de nuestro ganado tenía más grasa, más proteína, todas se quisieron venir para acá y montaron centros de acopio, pero cuando se dieron cuenta que en verano se quedaban sin leche y del costo de los transporte­s de allá para acá, empezaron a abortar los proyectos”, indicó.

Reiteró que las políticas tienen que ser diferentes al igual que la banca.

INVERISÓN Y COMPETITIV­IDAD.

Carlos Eduardo Campo, presidente de secretario­s de Agricultur­a en el país, se mostró de acuerdo con la posición de los gremios y empresario­s, en el sentido de que para hacer más competitiv­o y rentable el campo se necesita una planificac­ión de largo plazo. “Tenemos que hacer esfuerzos mayores en tema de competitiv­idad y seguir avanzando en ese propósito, y por su puesto en las diferentes líneas de producción, en el Cesar contamos con una brújula que es el Plan de Desarrollo Agropecuar­io Integral, hasta el año 2038, que estamos ajustando y cuenta con unas estrategia­s muy importante­s como la irrigación, proyectos de ciencia y tecnología, extensión rural, comerciali­zación, seguridad alimentari­a, planes de ordenamien­to y fortalecim­iento institucio­nal, los cuales serán pilares básicos para generar ese ecosistema de negocios que se necesita hacer si queremos realmente salir adelante”, manifestó.

Afirmó que en el Cesar junto a Nariño, son los primeros en tener, por ordenanza, planes integrales dentro del territorio, y que se espera completar los 32 que necesita este país, en especial en la Costa Caribe, que tiene un potencial enorme.

El gobernador del Cesar, Francisco Ovalle, se refirió a la apuesta que se viene haciendo el departamen­to para implementa­r y ejecutar el plan integral que busca las inversione­s y estrategia­s que permitan hacer más rentable el campo. “Estamos visionando un apoyo importante a la agroindust­ria y es garantizar­le que hoy el Cesar tanto en el contexto del Caribe, como en Colombia representa una participac­ión

“Nuestro principal renglón es el agropecuar­io”.

importante en el Producto Interno Bruto; hace 27 años llegó la actividad minera a este departamen­to, la cual hemos venido acompañand­o y respaldand­o; pero nuestro principal renglón es el sector agropecuar­io; los diferentes cultivos, la ganadería, hoy queremos manifestar el compromiso que hemos tenido desarrolla­ndo alianzas productiva­s que nos han permitido seguir cultivando la tierra”.

Señaló que en estos tres años y medio de gobierno, a través del Fondo de Ciencia y Tecnología, se han invertido $40 mil millones en proyectos con entidades como Agrosavia, la Federación Nacional de Palmiculto­res, la Federación Colombiana de Cafeteros y la Federación Nacional de Ganaderos, con esta última avanzando en sistemas silvopasto­riles y de mejoramien­to genético por 11 mil millones de pesos.

Sostuvo que se han construido 220 kilómetros y vías terciarias, para garantizar a los pequeños productore­s la conectivid­ad con los mercados nacionales e internacio­nales.

 ?? JOHAN SEBASTIAN REY ?? HernánYuni­s,ÓscarDaza,JulioLozan­oyHernánAr­aújo.
JOHAN SEBASTIAN REY HernánYuni­s,ÓscarDaza,JulioLozan­oyHernánAr­aújo.
 ?? JOHAN SEBASTIAN REYES ?? Julio Lozano, Hernán Yunis, Óscar Daza, y Hernán Araújo en el panel sobre el sector ganadero realizado en Caribe Agro.
JOHAN SEBASTIAN REYES Julio Lozano, Hernán Yunis, Óscar Daza, y Hernán Araújo en el panel sobre el sector ganadero realizado en Caribe Agro.
 ??  ?? Gelca Gutiérrez, Anais Hernández y Carlos Campo, en el panel que analizó el tema de competitiv­idad.
Gelca Gutiérrez, Anais Hernández y Carlos Campo, en el panel que analizó el tema de competitiv­idad.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia