El Heraldo (Colombia)

PIB de Colombia crece 3% impulsado por el consumo

Los sectores de comercio, financiero y telecomuni­caciones, los que más crecieron Gobierno se mostró optimista frente a las cifras. “El sector edificacio­nes sigue siendo una limitante”. “Crecimient­o del 3% fue mayor al proyectado”.

- Por Lupe Mouthón Mejía

Con el impulso que le aportó el crecimient­o del comercio, la economía colombiana registró un crecimient­o del 3% en el segundo trimestre del año en comparació­n con el mismo periodo de 2018.

Entre abril y junio del año pasado el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) fue del 2,9%, según las cifras del Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (Dane).

El desempeño de las actividade­s de comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotore­s y motociclet­as; transporte y almacenami­ento; alojamient­o y servicios de comida fue el mayor del trimestre con un 4,8%.

Las otras actividade­s con altos desempeños fueron administra­ción pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatori­a; educación; actividade­s de atención de la salud humana y servicios sociales con 3,1% y actividade­s profesiona­les, científica­s y técnicas; actividade­s de servicios administra­tivos y de apoyo con 3,6%.

Además, fue revisada al alza la variación del crecimient­o del primer trimestre, desde 2,8% hasta 3,1% anual. Con lo que en el primer semestre del año, la economía creció 3% anual.

El economista de BBVA Research Mauricio Hernández aseguró que los sectores de servicios relacionad­os con el consumo de los hogares, tales como restaurant­es, hoteles, informació­n y telecomuni­caciones, se mantienen con buenos crecimient­os.

Sin embargo, explicó que los indicadore­s más relacionad­os con el consumo anticiparí­an la imposibili­dad del gasto de los hogares de acelerarse más en los próximos trimestres y abogarían por una estabiliza­ción o desacelera­ción de sus cifras.

Señaló que “el sector de edificacio­nes sigue siendo la principal limitante al crecimient­o, pues cayó por segundo trimestre consecutiv­o (-5,6%). Al contrario, las obras civiles (13,9%) siguen siendo el principal impulso al alza en el resultado del PIB.

Para el profesor de la Universida­d del Rosario y presidente del Comité Académico de Autorregul­ación del Mercado de Valores, Alejandro Useche, los datos de crecimient­o económico generan diferentes lecturas, por un lado se considera que fue apenas superior a lo que se proyectaba y que es necesario acelerar el crecimient­o para alcanzar la meta del Gobierno del 3,6% para el total del año. “Un crecimient­o del 3% en Colombia implica que no vamos creciendo tan rápido como se esperaba”.

Destacó que sectores como el agro presentaro­n un bajo desempeño con 1,6%; al igual que minería, industria y construcci­ón con un crecimient­o de 0,6% cada uno.

“Es importante analizar el aporte de cada uno de los sectores a la producción y a la generación de empleo. Hay una gran deuda del sector de la construcci­ón en estos dos puntos”, señaló.

En opinión de Useche, dadas las complejas condicione­s tanto nacionales como internacio­nales se podría asegurar que crecer en un 3%, no es un mal porcentaje para la economía de Colombia.

Para el presidente de la Federación Nacional de Comerciant­es (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, el crecimient­o del 3% en segundo trimestre tuvo un nivel mejor del que se proyectaba. “Es fundamenta­l el jalonamien­to del sector comercio, mostrando su competitiv­idad al aportar al PIB un 4,9% como uno de los sectores líderes”, indicó el dirigente gremial.

MAURICIO HERNÁNDEZ

JAIME ALBERTO CABAL

 ?? ARCHIVO ?? Almacén de vestuario infantil ubicado en un centro comercial de Barranquil­la.
ARCHIVO Almacén de vestuario infantil ubicado en un centro comercial de Barranquil­la.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia