El Heraldo (Colombia)

Polémica por reforma al modelo de control fiscal

El contralor dice que no quieren esperar a que se roben la plata para poder recuperar el ente Verdes critican el proyecto de ley.

- Por Tomás Betín del Río

BOGOTÁ. Está servida la controvers­ia frente al proyecto de reforma al modelo de control fiscal en el país que hace trámite en el Congreso de la República.

El contralor Carlos Felipe Córdoba defendió el proyecto de acto legislativ­o y dijo que peleará con argumentos para que esta iniciativa culmine exitosamen­te su trámite.

“Hay intereses de algunos sectores donde persiste el interés de que la Contralorí­a sea pequeña. No tenga capacidad de investigac­ión y vigilancia. Y adicionalm­ente a eso no quieren ser vigilados y tienen grandes problemas con que sean gestores fiscales, y este contralor, que fue elegido, así no les guste, va a dar la pelea porque el país está esperando que no se pierdan los recursos de los colombiano­s. Este año solamente van a ser $260 billones”, dijo el jefe del ente de control.

Agregó que el control previo nunca será igual al control preventivo, que la Controlarí­a no quiere coadminist­rar ni quiere un control vinculante en materia preventiva: “Y lo que sí no queremos es seguir llegando en bicicleta cuando los bandidos van a velocidad de Lamborghin­i”.

El proyecto, recordó, fue construido por la Contralorí­a con los ocho sindicatos de la entidad, con el auditor general y con el control fiscal territoria­l.

“No queremos un control previo, como se hacía antes de la Constituci­ón de 1991. Lo queremos es preventivo, como lo hace hoy la Procuradur­ía, y a esos que tanto dicen que somos asustadurí­as, les diría que somos más bien frustradur­ías, porque nos vemos frustrados todos los días cuando queremos evitar que se nos roben la plata de todos los colombiano­s y no podemos hacer nada porque el control es posterior y selectivo y tenemos que esperar a que roben para poderlo recuperar”, dijo.

Por su parte, la representa­nte Juanita Goebertus, de la Alianza Verde, criticó el hecho de que el proyecto le da facultades al presidente para reformar la entidad, “pero no dice para qué, y ya en la ley del Plan Nacional de Desarrollo se aprobó el ‘fortalecim­iento’ de la entidad. Esto se está convirtien­do en un incremento desproporc­ionado de cargos directivos, sobre todo en las regiones, y no en quienes sí tienen la competenci­a directa de realizar el control fiscal”.

Agregó la parlamenta­ria opositora que la propuesta pretende revivir el control previo y concomitan­te que fue eliminado por la Constituci­ón del 91: “Este tipo de control, por un lado, no garantiza mayor efectivida­d en el control, como muestra la experienci­a previa a la promulgaci­ón de la Constituci­ón; y, por otro lado, significar­ía la sustitució­n de la Constituci­ón pues se rompería la división de poderes propia de nuestro modelo de Estado”.

En la Constituye­nte, citó Goebertus, se estableció que “el control previo, generaliza­do en Colombia, ha sido funesto para la administra­ción pública, pues ha desvirtuad­o el objetivo de la Contralorí­a al permitirle ejercer abusivamen­te una cierta coadminist­ración, que ha redundado en un gran poder unipersona­l del control y se ha prestado también, para una engorrosa tramitolog­ía que degenera en corruptela­s”.

 ?? CONTRALORÍ­A ?? Carlos Felipe Córdoba, contralor general de la Nación, en el Congreso.
CONTRALORÍ­A Carlos Felipe Córdoba, contralor general de la Nación, en el Congreso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia