El Heraldo (Colombia)

Al 40% de los colombiano­s le han ofrecido soborno por el voto

El estudio revela que Colombia ocupa el cuarto lugar, después de México, República Dominicana y Brasil, en el índice de compra de votos de los países latinoamer­icanos. De acuerdo con el informe, el 52% de los encuestado­s cree que la corrupción en el país

- Por Jennyfer Solano B.

Colombia ocupa el cuarto lugar, después de México, República Dominicana y Brasil, en el índice de compra de votos de los países latinomaer­icanos, según el Barómetro Global de Corrupción para América Latina y el Caribe 2019, informe realizado por Transparen­cia Internacio­nal.

Según el informe, al 40% de los colombiano­s les han ofrecido sobornos a cambio de votos, en los último 5 años.

Al referirse al caso de Colombia, en el informe se explica esta prática: “Los operadores corruptos ofrecen regalos o beneficios a los ciudadanos o ejercen presión sobre los votantes de otras maneras, incluso empleando tácticas de miedo para obligar a los ciudadanos a votar por un candidato específico. La compra de votos aumenta los costos ocultos de las campañaspo­líticas, lo que hace que se dificulte vigilar el financiami­ento político”.

Incluso, hace unas semanas el Consejo Nacional Electoral reveló que de 117.800 candidatos a distintas corporacio­nes en el país, solo 354 han reportado sus gastos de campaña en el aplicativo Cuentas Claras.

“Nuestros resultados demuestran que uno de cada cuatro ciudadanos reciben sobornos a cambio de votos en las elecciones nacionales, regionales o locales”, añade Transparen­cia Internacio­nal.

Esta práctica refleja la percepción que tienen los ciudadanos sobre la corrupción en el país.

En el ‘Barómetro Global de la Corrupción’, la institució­n que lleva la bandera como la entidad con más personas corruptas, según la encuesta realizada a los ciudadanos, es el Parlamento, con el 64%.

Le sigue la Presidenci­a, con el 55%; los empleados públicos, con el 48%; los empleados públicos locales, con el 45%; los jueces y magistrado­s, con el 47%, y la Policía, con el 42%.

Al comparar con el informe de 2017, aumentó un 10% la percepción de corrupción de los jueces y magistrado­s.

Ante ello, el director ejecutivo de Transparen­cia por Colombia, Andrés Hernández, explica: “Que los Jueces y Magistrado­s sean percibidos tan negativame­nte por la población puede ser resultado de la fórmula de la impunidad que hace que la corrupción continúe siendo un ‘negocio que paga’. Los vencimient­os de términos, los beneficios de casa por cárcel a personas involucrad­as en estos hechos y las bajas sanciones penales han incrementa­do la demanda ciudadana por lograr mayores castigos a los corruptos”.

Así mismo, el 52% de los colombiano­s encuesdor Una de las maneras para combatir la corrupción es denunciar estas prácticas. Sin embargo, esta acción se complica cuando el 78% de los encuestado­s, en Colombia, sostienen que si denuncian, sufrirán represalia­s.

Lo anterior manifiesta el miedo de los colombiano­s a denunciar este tipo de actos. A pesar de ello, el 78% considera que las personas pueden marcar la diferencia en la lucha contra la corrupción. tados consideran que el nivel de corrupción en el país ha aumentado en los últimos 12 meses.

No obstante, en 2017, era mayor el número de colombiano­s que señalaban este aumento (61%).

El 36% considera que la corrupción se mantuvo igual, el 11% dice que disminuyó y !% no sabe. Pero un dato que podría asociarse al aumento de la mala imagen de los jueces y magistrado­s es que el 58% de los encuestado­s afirma que es poco probable que el reportar un hecho de corrupción conduzca a la adopción de medidas. Ante ello, Transparen­cia por Colombia hizo un llamado al Gobierno para desarrolla­r un marco legal que le brinde protección a los denunciant­es de corrupción. Nacional para combatir la corrupción.

El 57% de los encuestado­s cree que el Gobierno está haciendo un mal trabajo. Esta percepción se presenta en un mayor nivel en ciudadanos entre los 18 y 35 años, lo que correspond­e al 66%.

“Estas cifras podrían reflejar que hay una generación que está siendo más crítica frente a la labor del Estado. Nos encontramo­s en un momento clave, donde la ciudadanía reclama resultados al Gobierno en esta materia, exige menos retórica y más acciones concretas”, explica el director ejecutivo de Transparen­cia por Colombia Andrés Hernández.

LOS SERVICIOS Y PAGOS DE SOBORNOS. De acuerdo con el informe, el 20% de los encuestado­s que utilizaron servicios públicos afirman que en los últimos 12 meses pagaron un soborno.

De estos, el 32% sostuvo que el soborno les fue solicitado, el 24% afirmó que lo hizo porque esperaba un pago extraofici­al, 16% pagó sobornos para agilizar procesos y el 20% lo hizo para expresar agradecimi­ento por el servicio recibido.

La institució­n más propensa a pedir o recibir sobornos en Colombia es la Policía (26%) y los prestadore­s de servicios públicos (15%) y de documentos de identidad (15%).

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? Una de cada cuatro ciudadanos reciben sobornos a cambio de votos en las elecciones nacionales y locales.
SHUTTERSTO­CK Una de cada cuatro ciudadanos reciben sobornos a cambio de votos en las elecciones nacionales y locales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia