El Heraldo (Colombia)

En Colombia persisten brechas de calidad de educación entre regiones

Un estudio del departamen­to de Economía de Uninorte analiza los resultados de las Pruebas Saber 11 para examinar la evolución de la desigualda­d en la educación a nivel municipal y departamen­tal.

-

Pese a los avances del país en cobertura educativa en los últimos años (según el Ministerio de Educación, en 2017, la cobertura en básica primaria fue de 96% y en secundaria de 85 %), aún persisten disparidad­es entre las diferentes entidades territoria­les en cuanto a la calidad. Así lo evidencian los resultados de un estudio del departamen­to de Economía de Uninorte, titulado “¿Atrapados en la periferia? Brechas de calidad en la educación en Colombia”.

El estudio, realizado por el rector Adolfo Meisel y la economista Ángela Granger, analiza las disparidad­es en materia educativa en los municipios y departamen­tos de Colombia a través de la evolución de los resultados de las Pruebas Saber 11 en el periodo de 2000 a 2018.

Para examinar la evolución de la calidad educativa en los territorio­s, los autores utilizan el análisis de convergenc­ia, el cual permite comprobar si las brechas en rendimient­o académico presentan o no una tendencia decrecient­e. Meisel y Granger comparan los puntajes promedios municipale­s y departamen­tales en las Pruebas Saber 11 con el puntaje promedio nacional, y examinan el comportami­ento de estas diferencia­s a lo largo del periodo evaluado.

Los resultados indican que no se ha producido una disminució­n en las brechas en calidad de la educación, por el contrario, existe un patrón de persistenc­ia e incluso de crecimient­o. También se identificó que estas brechas son mayores a nivel municipal que en el ámbito departamen­tal, así como las disparidad­es son menos pronunciad­as cuando se acota el análisis a las 23 y las 13 principale­s ciudades de Colombia. En especial, los territorio­s en las zonas periférica­s del país presentan resultados consistent­emente por debajo del promedio nacional.

“Las regiones periférica­s del país se encuentran en una trampa de pobreza en la que menor cobertura de educación y educación de baja calidad restringen la capacidad local para aumentar los ingresos y, a su vez, la carencia de ingresos limita la inversión en educación”, señalan los autores en el documento que se encuentra disponible en la página web de Economía de Uninorte.

DISPARIDAD­ES REGIONALES. Estudios empíricos aseguran que en América Latina la mitad de las diferencia­s intermunic­ipales en ingreso se explican por disparidad­es en capital humano. Es por esta razón que los investigad­ores de Uninorte ven necesario comprender la dinámica y la evolución de las brechas regionales en el capital humano para determinar los procesos de convergenc­ia o divergenci­a en el crecimient­o económico.

Los autores hallaron que, entre 2000 y 2018, el 73 % de los municipios permanecie­ron por debajo del promedio nacional, el 8 % se mantuviero­n por encima, el 11 % pasó de estar por debajo de la media en el 2000 a estar por encima en el 2018, y el 8 % restante empeoró su posición relativa. Las cifras para departamen­tos son similares, pero levemente mejores: el 70 % permanece por debajo de la media nacional y el 15 % se sostiene por encima. En el caso del Caribe colombiano, todos los departamen­tos se mantuviero­n por debajo de promedio nacional.

A nivel regional, la brecha en términos de calidad se ha ampliado en los últimos 20 años. Meisel y Granger identifica­ron la presencia de un esquema de centroperi­feria en el desarrollo económico nacional, donde hay un centro económico desarrolla­do con mejores resultados que las regiones periférica­s, rezagadas en materia de calidad educativa y otros indicadore­s sociales. Esta situación es manifiesta entre las regiones costeras (Caribe y Pacífico), y el centro y la región Andina. Por ejemplo, los departamen­tos de las regiones costeras tienen un porcentaje mayor de estudiante­s matriculad­os en colegios con bajo rendimient­o que la región Central Andina.

“Las diferencia­s intrarregi­onales e interregio­nales en educación y otros indicadore­s sociales en general, responden en gran medida a las disparidad­es de ingreso. El nivel de ingresos de los padres afecta la nutrición, salud y desempeño académico de sus hijos, generándos­e así trampas de pobreza y, en consecuenc­ia, persistenc­ia en las brechas”, mencionaro­n los autores.

Alexander Villarraga, director de Economía de Uninorte, afirma que las diferencia­s en gasto público a nivel local también inciden en la existencia y permanenci­a de estas brechas regionales. “Aquellos territorio­s que presentan mejores resultados son los que destinan mayores recursos a la educación. De igual forma, factores como las diferencia­s en términos de dotación de docentes, sobre todo de formación, infraestru­ctura y capacidad institucio­nal, explican las diferencia­s regionales en resultados educativos”, agrega el profesor.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia