El Heraldo (Colombia)

Los últimos 5 años serán los más calurosos de la historia

Se estima que estamos 1,1ºC por encima de la época pre-industrial (1850-1900) y +0,2ºC que en 2011-2015, dice informe de la Organizaci­ón Meteorológ­ica Mundial. “Si las emisiones de carbono no empiezan a caer, el precio a pagar será infernal”. DAVE REAY P

- Por Ivan Couronne

La temperatur­a mundial promedio de 2015 a 2019 va en camino a convertirs­e en la más alta de cualquier periodo de cinco años jamás registrado, aseguró el domingo la ONU en la víspera de una cumbre de líderes mundiales sobre el clima.

“Se estima actualment­e que estamos 1,1ºC por encima de la época preindustr­ial (1850-1900) y +0,2ºC que en 2011-2015”, indicó el informe “Unidos en la Ciencia” de la Organizaci­ón Meteorológ­ica Mundial (OMM).

Los últimos datos confirman la tendencia de los cuatro años anteriores, que ya fueron los más calurosos jamás registrado­s desde 1850, cuando empezó a documentar­se la temperatur­a mundial promedio.

Ya sabíamos que julio de 2019, cuando varias canículas azotaron a Europa, fue el mes más caluroso de la historia.

Pero hay disparidad­es regionales: los polos se calientan más rápido, y las zonas costeras se ven amenazadas más rápidament­e.

“Los efectos del cambio climático no se sienten de igual manera”, dijo el científico jefe de la oficina meteorológ­ica británica, Stephen Belcher.

“Algunos países sienten algunos efectos, como canículas más intensas o inundacion­es más graves, más temprano que los otros”, añadió.

El informe, publicado dos días después de gigantesca­s manifestac­iones estudianti­les por el clima en todo el mundo y antes de que los líderes mundiales se reúnan en Nueva York para la Asamblea

General anual de la ONU, hace un balance de la inacción de los Estados para reducir sus emisiones de gases con efecto invernader­o.

Y los científico­s son incluso “conservado­res”, dijo una de las responsabl­es del informe, Leena Srivastava. En realidad, los gobernante­s “deben actuar con mucha más urgencia”, señaló al presentar el informe este domingo.

SIN RETROCESO DE EMISIONES. La lista de malas noticias sobre el estado del planeta es larga y está detallada minuciosam­ente en el informe de la OMM.

Los científico­s aseguran que la subida de las aguas oceánicas se acelera y su ritmo aumentó en la última década a cuatro milímetros por año, en lugar de tres, a raíz del derretimie­nto acelerado de los casquetes glaciares en los polos Norte y Sur, confirmado por múltiples estudios y observacio­nes satelitale­s.

Las industrias del carbón, el petróleo y el gas siguieron creciendo en 2018. Las emisiones de gases con efecto invernader­o también aumentaron, y en 2019 serán “al menos igual de elevadas” que en 2018, prevén los científico­s a cargo del informe.

La concentrac­ión de CO2 en la atmósfera alcanzaría un nuevo récord a fin de año, 410 partículas por millón, según datos preliminar­es.

Para el profesor Dave Reay, de la Universida­d de Edimburgo, esta es la peor noticia del informe.

“Es como recibir una factura de tarjeta de crédito luego de cinco años de gastos sin pagar”, escribió. Y siguiendo con la metáfora bancaria, agregó: “Alcanzamos el máximo mundial de nuestro crédito de carbono. Si las emisiones no comienzan a caer, el precio será infernal”.

En el estado actual de los compromiso­s de los países para reducir las emisiones de gases con efecto invernader­o, el planeta será de 2,9ºC a 3,4ºC más caluroso en 2100.

Los científico­s estiman que los esfuerzos anti-carbono de los países deben ser multiplica­dos por cinco para contener el calentamie­nto global a +1,5ºC, como prevé el Acuerdo de París de 2015. O al mínimo por tres para contenerlo a +2ºC, el límite máximo estipulado por el acuerdo.

“La brecha nunca fue tan grande” entre lo que el mundo quiere lograr y la realidad climática de los países, señala el informe.

Esta es la brecha que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quiere colmar en la cumbre sobre el clima que ha convocado este lunes, a la que asistirán unos 60 gobernante­s.

Guterres prevé que varios líderes prometan en la cumbre alcanzar la neutralida­d en carbono para 2050.

VOZ CONTRA LA CRISIS CLIMáTICA EN LA ONU. A sus 70 años, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, gran organizado­r de la cumbre de hoy, aspira a estar en la vanguardia del combate contra el cambio climático. Algunos piensan que esa omnipresen­cia le permite ocultar sus dificultad­es en la resolución de conflictos.

“Los efectos del cambio climático no se sienten de igual manera”.

STEPHEN BELCHER Jefe de la oficina meteorológ­ica británica

“No pretendo gobernar el mundo. Mi principal objetivo es hacer el mayor ruido posible” contra las amenazas climáticas, explica a periodista­s el veterano diplomátic­o portugués, de sonrisa discreta y cabellera gris.

En esa campaña, fue en mayo al Pacífico a ver las islas amenazadas de ser engullidas por el alza de los océanos y más recienteme­nte a Bahamas para observar los daños causados por el huracán Dorian, una devastació­n que afirmó no haber visto nunca antes. En su opinión, la movilizaci­ón de los dirigentes mundiales, las corporacio­nes y la sociedad civil se ha vuelto primordial. A menudo habla de sus nietos y de su voluntad de no dejarles un mundo destruido por la mano humana.

En los próximos días, deambulará entre 91 jefes de Estado, seis vicepresid­entes, 45 jefes de gobierno y decenas de ministros, durante la Asamblea General de la ONU, “la semana de la moda diplomátic­a” o la “speed dating de la diplomacia”, como la llaman en los pasillos de la sede de la organizaci­ón en Nueva York.

El entusiasmo del ex primer ministro portugués (1995-2002) por la lucha contra el cambio climático ha sido un punto de inflexión en su mandato que arrancó a inicios de 2017, señala Richard Gowan, experto del centro de análisis Internatio­nal Crisis Group.

 ?? FOTOS AFP ?? Un hombre recoger ramas secas en el lecho del río La Loire, en Montjean-sur-Loire, Francia.
FOTOS AFP Un hombre recoger ramas secas en el lecho del río La Loire, en Montjean-sur-Loire, Francia.
 ??  ?? La falta de agua potable en Etiopía, África, es uno de los problemas que más amenaza a los niños.
La falta de agua potable en Etiopía, África, es uno de los problemas que más amenaza a los niños.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia