El Heraldo (Colombia)

‘No podemos salir a cazar”: embera katío sobre bacrim

127 familias han salido desplazada­s del sur de Córdoba. Piden garantías a autoridade­s para movilizars­e.

- Por Óscar Cuello

“Los embera ya no somos libres, estamos azotados por la violencia”. jefferson domicó Cabildo Mayor Alto Sinú

MONTERíA. La resistenci­a ha sido el único medio de defensa que han encontrado los resguardos indígenas de la etnia embera katío, asentados en el sur de Córdoba, que están en medio de lo que consideran una “guerra ajena” que asesina a sus líderes y los mantiene confinados por causa de los grupos armados que les impiden salir a cazar.

La denuncia fue realizada en el marco del Tercer Diálogo para la No Repetición, realizado en Montería por la Comisión de la Verdad, en donde por primera vez esta etnia se pronunció con relación a varios de los hechos violentos que este año han provocado focos de desplazami­ento en la subregión del Alto Sinú.

Yeferson David Domicó, miembro del Cabildo Mayor Alto Sinú Río Verde en el municipio de Tierralta, aseguró que las denuncias de los pueblos indígenas del sur de Córdoba no están siendo escuchadas a pesar de las alertas emitidas por la Defensoría del Pueblo y la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinaci­ón de Asuntos Humanitari­os, Ocha.

“Resistimos dentro de la comunidad, no salimos ni para el caso urbano de Tierralta ni para Antioquia ni para ningún lado, resistimos ahí mismo, nos resistimos ante los violentos y nos quedamos en nuestra comunidad en nuestro territorio”, indicó el líder indígena

En la actualidad hay alrededor de 8 mil indígenas asentados en las riberas de los ríos Sinú, río Verde y río Esmeralda, en la subregión del Alto Sinú, al sur del departamen­to.

“En todas esas zonas hemos sembrado muertos indígenas por causa de la violencia que ha generado la disputa del territorio y de las drogas ilícitas. Por los patios pasan hombres uniformado­s de uno y otro bando y los indígenas no pueden hacer nada. Por eso pedimos la presencia, inversión y protección del Estado porque somos los que sentimos la violencia, y esa guerra no es de nosotros. Ya no podemos salir a cazar tranquilos, no somos libres, estamos azotados por la violencia”.

A pesar de haber acudido a varios organismos estatales, Domicó asegura que los hechos de violencia se siguen registrand­o pero las autoridade­s no han asumido acciones “contundent­es”.

“Hubo un desplazami­ento de nuestra comunidad, dentro del Nudo de Paramillo, en la comunidad indígena Simbra por causa de la fuerza púbica que llegó al resguardo amenazando a un indígena menor de edad y nosotros estamos en medio de toda esta guerra y por eso estamos atemorizad­os”, confesó.

Uno de los casos de desplazami­ento de indígenas fue denunciado a mediados del mes de abril por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinaci­ón de Asuntos Humanitari­os, Ocha, con un total de 143 familias desplazada­s, de las cuales 127 correspond­ían a indígenas embera katío.

Cuenta que a los dos meses se registró otro desplazami­ento en la comunidad de Chimiandó, pero que la Alcaldía de Tierralta no lo consideró desplazami­ento. “Para las institucio­nes mientras que no haya muerto, no puede haber desplazami­ento. Para las autoridade­s es simplement­e una amenaza y ya, no pasa nada”, sostuvo.

En la zona del Nudo del Paramillo, al sur de Córdoba operan las unidades de la banda criminal ‘Clan del Golfo’, ‘los Caparros’ y las disidencia­s del frente 18 de las Farc, con presencia de la Fuerza de Tarea Aquiles del Ejército Nacional.

 ?? SUMINISTRA­DA ?? Varias de las familias indígenas embera katío que han salido desplazada­s de sus territorio­s.
SUMINISTRA­DA Varias de las familias indígenas embera katío que han salido desplazada­s de sus territorio­s.
 ??  ?? Jefferson Domicó, Cabildo Alto Sinú.
Jefferson Domicó, Cabildo Alto Sinú.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia