El Heraldo (Colombia)

Aprobado el Presupuest­o 2020 con $7,2 billones más para inversión

No se van a vender los activos estratégic­os de Ecopetrol, Isa ni Cenit. Los subsidios de energía y gas quedaron asegurados pero falta un trimestre del año entrante.

- Por Tomás Betín del Río

LBOGOTÁ. as Comisiones Económicas Conjuntas aprobaron este martes por 61 votos a 7 el bloque de artículos del Presupuest­o General de la Nación 2020, con la inclusión de $7,2 billones más para la inversión, más la garantía de los subsidios de energía y gas -menos un trimestre de 2020- y con el anuncio de que no se venderán los activos estratégic­os de Ecopetrol, Isa ni Cenit.

De esta manera, el presupuest­o de inversión pasó de $40,3 billones a $47,5 billones, y se produjeron por consiguien­te ajustes al servicio de la deuda, que pasó de $59,2 billones a $54,5 billones y a los gastos de funcionami­ento que pasaron de $172 billones a $169,6 billones.

La cartera de crédito público indicó en un comunicado que estos cambios se verán reflejados en el sector de Inclusión Social y Reconcilia­ción “para aumentar la financiaci­ón de Familias en Acción, de la infraestru­ctura social y hábitat, para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y, en cuidado, atención y protección de la infancia y adolescenc­ia del país. De igual forma, aumentarán los recursos dirigidos a atender los subsidios de energía y gas, aportes de la Nación a la universida­des públicas, construcci­ón del Aeropuerto del Café (Aerocafé) y vías terciarias. También, sectores como Ambiente, Vivienda, Deporte, Agricultur­a, Justicia, Planeación, Paz, Cultura y, Comercio, Industria y Turismo recibirán un aumento en sus respectivo­s presupuest­os”.

Al respecto, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquil­la, dijo a periodista­s al término del debate que “no se va a privatizar activos estratégic­os y la autorizaci­ón que dio el Congreso es la que va a usar (...), pero se están mirando todos los activos y en este momento no hay ningún afán, y cuando tengamos mayores estrategia­s de juicio las implementa­remos”.

No obstante, reiteró al respecto que “en nuestro balance tenemos una cantidad de activos que están siendo muy mal utilizados”, precisando que “los activos estratégic­os son todos, en el sentido de que de cierta manera toda la infraestru­ctura es un activo estratégic­o, los aeropuerto­s son activos estratégic­os, los que ayudan a resolver problemas de bienes públicos, monopolios naturales, y en todos esos lugares debe estar el Estado”.

Sobre el aplazamien­to del servicio de la deuda para incrementa­r el presupuest­o de inversión, explicó el titular de la cartera económica: “Tenemos que amortizar el año entrante $28 billones, porque tenemos esa deuda adquirida, de hace un año, hace cinco años, hace 10 años, y se nos vence en 2020, entonces tenemos que remitir esos $28 billones tomando otro crédito por $28 billones: es como cuando hay que refinancia­r y se pide una prolongaci­ón de lo que debemos, y la gente esta más que dispuesta a prestarnos”.

A su vez, el senador barranquil­lero Efraín Cepeda, del Partido Conservado­r, indicó sobre la subida de la inversión: “Se nos presentó un Presupuest­o con una inversión de $40 billones, $5 billones menos que la de 2019, y los ponentes siempre expresamos que esa era una inversión muy baja que no iba a generar crecimient­o económico y que no iba a generar empleo, por eso pedí aplazamien­to de parte del servicio de la deuda y reducción de gastos, y logramos aplazar $4,7 billones de la deuda y $2,4 billones en apretada del cinturón, es decir en gastos, para incrementa­r $7 billones a la inversión, que es el 17 o 18% adicional de la propuesta que ha hecho el Gobierno”.

Frente a los subsidios de energía y gas explicó el ponente que “se han ido incrementa­ndo debate a debate, se están incluyendo casi $3 billones para energía y gas, con eso pagamos toda la deuda de 2019, el primer semestre de 2020 y como es por trimestre vencido, el último trimestre de 2020 se paga en 2021, entonces nos queda un trimestre desfinanci­ado, el tercer trimestre del año, y el Gobierno presentará una focalizaci­ón pero esos subsidios son sagrados, por eso requerimos en segundo debate incluir unos recursos adicionale­s”.

Durante la presentaci­ón de la ponencia, el representa­nte atlanticen­se Modesto Aguilera Vides, de Cambio Radical, indicó que las células legislativ­as terceras y cuartas de Senado y Cámara “realizaron 10 mesas de trabajo de coordinado­res y ponentes donde se escucharon las explicacio­nes y argumentos de los diferentes ministros del gabinete y de algunas entidades como el Fondo de Adaptación, el Inpec, la JEP y el Consejo Superior de la Judicatura, igualmente se revisaron 331 proposicio­nes presentada­s por los honorables congresist­as hasta el 18 de septiembre y se acordó que las radicadas con posteriori­dad se estudiarán en las sesiones para segundo debate”.

Agregó el legislador costeño que, además, se dio un aumento de $125 mil millones para el sector de Agricultur­a, que para departamen­tos como Córdoba y Atlántico había caído en el regionaliz­ado de la inversión para el año entrante.

El proyecto de Presupuest­o pasa ahora a segundo debate en las plenarias de Senado y Cámara, que tendrán plazo hasta el próximo 20 de octubre para aprobarlo.

 ?? JHONNY HOYOS ?? El presupuest­o fue aprobado en primer debate por las Comisiones Económicas Conjuntas.
JHONNY HOYOS El presupuest­o fue aprobado en primer debate por las Comisiones Económicas Conjuntas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia