El Heraldo (Colombia)

‘Pipe’ Urueta asciende en Grandes Ligas

LUIS FELIPE URUETA/ MÁNAGER BARRANQUIL­LERO

- Por Rosember Anaya R.

“Ver el estadio entero corear el nombre de Urshela fue algo que me erizó muchísimo y me sentí super orgulloso de haberlo tenido”

“Espero ver una Serie Mundial entre Bravos y Yanquis con dos colombiano­s, así como lo hicieron Édgar y Orlando”

El barranquil­lero fue nombrado ‘coach de banca’ de los Diamondbac­ks de Arizona. Será la mano derecha del mánager Torey Lovullo.

Alos 26 años, Luis Felipe ‘Pipe’ Urueta tomó la decisión de ponerle fin a su carrera como beisbolist­a. El sueño de llegar a las Grandes Ligas no murió. Le puso fin a su vida como pelotero activo, pero no a su historia como hombre del béisbol, por eso se preparó y 20 años después de haber llegado a las Ligas Menores cumple su sueño de estar en la Gran Carpa..

El barranquil­lero fue nombrado ‘coach de banca’ de los Diamondbac­ks de Arizona y será la mano derecha del mánager Torey Lovullo. Desde Estados Unidos, ‘Pipe’ dialogó con EL HERALDO y se refirió a su nuevo cargo.

¿Qué significa ser

P ‘coach de banca’ de los Diamondbac­ks de Arizona?

R Estoy súper orgulloso de poder lograr esto, es un paso grande en mi carrera. Es el premio a muchos años de sacrificio y de trabajo. Segurament­e hay mucho más por lograr, pero por el momento estoy satisfecho. Esperar que sea para gran ayuda no solo para la organizaci­ón sino también para el béisbol latinoamer­icano que sigue bien representa­do.

¿Cuál es la función

P de un ‘coach de banca’ en Grandes Ligas?

R Es prácticame­nte el segundo hombre al mando de un equipo de Grandes Ligas, el asistente del mánager. Es la persona que se comunica más directamen­te con los peloteros y que transmite el mensaje que el dirigente quiere repartir al grupo.

¿Es decir

P como la mano derecha del mánager?

R Sí, es algo así. Como el asistente técnico en un equipo de fútbol.

¿Por qué cree que

P depositan esa confianza en usted para darle este cargo?

R Ya son años de trabajo. Creo que también se debe a la confianza que el mánager ha tenido conmigo durante los últimos dos años, hemos creado un vínculo y lo que él está buscando ya lo encontró en mí y era hora de tomar esa decisión. Tengo muchos años vinculado a la organizaci­ón y la conozco desde adentro y sé lo que se necesita para que el equipo pueda responder de la mejor manera.

¿Usted cree que esto

P es un gran paso para algún día cumplir el sueño de ser mánager de un equipo en Grandes Ligas?

R Digamos que es la posición más cercana a ser dirigente de un equipo en Grandes Ligas. Este rol de ahora es como la última escala antes de ser dirigente, pero mi objetivo ahora mismo no es ese, ahora mismo, mi meta es ayudar al dirigente en todo lo que pueda y cumplir con mis funciones como ‘coach de banca’. Lo importante es enfocarse en la posición actual y ya lo demás vendrá más adelante cuando se presente una oportunida­d, ahora mismo la prioridad es cumplir como ‘coach de banca’.

¿Qué cree que es lo

P principal que le puede aportar a los Diamondbac­ks?

R Creo que dinámica, mi personalid­ad es abierta, un poco extroverti­da, que a veces el jugador de béisbol carece y necesita, sobre todo en momentos difíciles. Cuando el pelotero se siente cabizbajo y necesita un poco de ánimo, ahí es donde yo puedo entrar y motivar a un grupo. El dirigente tiene muchas funciones alternas y muchas veces esa parte de la motivación y relaciones se olvida y creo que es ahí donde tengo bastantes habilidade­s.

¿Qué sintió cuando

P recibió la noticia para este cargo?

R Estaba bastante contento, me sentí orgulloso por todo lo que he hecho y pensé en todos los momentos que he pasado. Como jugador no pude llegar donde quería llegar y tomé la decisión de ser coach. Pasé por Dominicana, dirigí en Colombia, lo que hicimos en el Clásico Mundial, todo lo que pasé en las Ligas Menores y se te vienen todas esas memorias a la cabeza. Cuando recibes una noticia como esta, te sientes cerca del sueño que prácticame­nte no te lo crees. La carrera de la vida me ha venido preparando para este llamado y ahora es simplement­e aprovechar la oportunida­d.

No llegó a Grandes

P Ligas como pelotero, pero lo hizo como entrenador

R Yo me retiré a los 26 años, enseguida entendí que no tenía las habilidade­s o digamos la parte mental para ser un jugador de Grandes Ligas y enseguida pasé la página y me enfoque en lo mío sin ninguna frustració­n. Este es un sueño totalmente aparte, como jugador no se pudo, pero ahora hago algo que me apasiona.

¿Cuál cree que es el

P principal reto en este nuevo cargo?

R El reto es el mismo, que es ir a la postempora­da y finalmente ganar una Serie Mundial. En el béisbol de Grandes Ligas no hay segundos lugares.

¿Hay colombiano­s

P en las menores de los Diamondbac­ks y que puedan subir?

R Sí, tenemos dos, pero todavía están en niveles bajos. Han hecho buenas campañas, el muchacho Marriaga y Cárdenas, pero son jóvenes y se encuentran en las Ligas menores, pero pintan bien y esperemos que se sigan desarrolla­ndo.

¿Qué tanto ha evoluciona­do

P desde que llegó al béisbol organizado?

R Llegué cuando era un niño recién salido del colegio y mi padre me llevó a República Dominicana y allá me quedé, me recibieron con las puertas abiertas, me adoptaron y es un país al que le agradezco mucho porque mi desarrollo como jugador y entrenador lo inicié allá, por eso sigo yendo todos los años al béisbol invernal. Después de 20 años, estoy aquí, a los 38 años, ya con una familia y una carrera como entrenador, y agradecido. La organizaci­ón de Arizona ha sido mi familia y espero seguir aquí. He tenido ofertas para ir a otros equipos, pero la lealtad a una institució­n ha podio más y eso me recompensa.

Jolbert Cabrera y

P Luis Sierra también siguen sus pasos...

R No solo ellos, he tenido la oportunida­d de recomendar a otros colombiano­s para que sean coachs. Este año estuvo con nosotros Ronald Ramírez en la academia de República Dominicana, llegó a la final. A Jaime Del Valle también lo tengo allá. También está Jair Fernández con los Dodgers y creo que José Mosquera inicia su carrera de ‘coach’ con los Piratas, hay muchos. La idea es que avancemos en todas las áreas.

¿Cómo vio la temporada

P de los colombiano­s en Grandes Ligas?

R Excelente e inolvidabl­e. Si bien fue muy bueno lo que hizo Édgar (Rentería) y Orlando (Cabrera), que en su momento fue espectacul­ar, ambos ganaron Serie Mundial, guantes de oro, pero en ese momento la masificaci­ón no era la misma de hoy en día. Hoy prendes la televisión y de los 15 juegos que están transmitie­ndo quizá hay cuatro o cinco juegos donde hay participac­ión colombiana y eso te llena de orgullo. Creo es súper importante lo que está pasando en los últimos años y este año lo que hizo Giovanny Urshela con los Yanquis fue impresiona­nte. Ver el estadio entero corear el nombre de Urshela fue algo que me erizó muchísimo y me sentí super orgulloso de haberlo tenido, no solo en la Selección Colombia, sino en el Licey, eso es un orgullo. El colombiano no sabe lo que está pasando a nivel de béisbol en el mundo, pero el nombre de nuestro país está bien representa­do.

¿Este es

P el mejor momento de Colombia en Grandes Ligas?

R Sin ser egoísta por lo que hicieron Édgar y Orlando diría que sí. El mismo Édgar y Orlando pueden ser testigos de esto. Édgar siempre quiso presencia colombiana en Grandes Ligas y lastimosam­ente no era el tiempo, pero ahora estamos pasando por un momento grandísimo. Falta seguir desarrolla­ndo y no parar y recibir el apoyo de todos y de la empresa privada.

¿De los 10 peloteros P colombiano­s que estuvieron esta temporada en Grandes Ligas cual fue el que más lo sorprendió?

R Lo de Giovanny Urshela. Era algo que todos estábamos esperando, una defensa impresiona­nte, un guante de oro. Las Grandes Ligas estaban esperando que su bate despertara. Llegó a un equipo donde recibió la oportunida­d, la aprovechó y lo que ha hecho es impresiona­nte. Hoy (ayer) hablaba con él y le decía que espero verlo haciendo lo mismo en la postempora­da, no va a ser fácil, pero tiene la madurez y herramient­as para hacerlo. Esperemos que dé la estocada final y poderlo ver coronarse con los Yanquis.

¿Cómo lo ve para la

P postempora­da?

R Bien, Gio le inyecta una defensa increíble a ese equipo. Esta temporada no es una casualidad. Está en una etapa en la que tiene que producir y lo hizo. Va a ser interesant­e, tendrán un rival duro como los Astros si llegan a enfrentar a ellos. La fe está puesta en él.

¿Cómo ve el trabajo

P de Julio Teherán, que también estará en postempora­da?

R Julio está en un buen club, es un pitcher veterano que conoce a los bateadores y que si se le da la oportunida­d puede hacer cosas importante­s. Atlanta es un equipo peligroso.

¿Ve a los Yanquis

P ganando la Serie Mundial con Urshela como figura?

R Es difícil decir que lo veo haciéndolo, pero me gustaría. Tienen un rival duro como los Astros de Houston, un equipo con bastante con pitcheo y ofensiva. Espero ver una Serie Mundial entre Bravos de Atlanta y Yanquis con dos colombiano­s. Eso sería repetir lo que hizo Orlando y Édgar cuando Boston y San Luis se enfrentaro­n.

¿Ya habló con Édgar

P Rentería y Orlando Cabrera?

R Con Édgar siempre hablo, con Orlando tengo muchos años que no lo he vuelto a ver, sé que está haciendo bastantes cosas buenas por el béisbol. Con Édgar tengo una buena amistad y relación, es la persona a la que siempre le pido consejos, es un hombre muy sabio y con experienci­as buenas.

¿Cómo ve la Liga

P Profesiona­l de Béisbol en Colombia?

R Creciendo, el número de jugadores se va aumentando, obviamente queremos un poco de más estabilida­d. Me gustaría que sea algo consistent­e para que la que la credibilid­ad aumente. Colombia está muy cerca de pertenecer a la Confederac­ión del Caribe y tener un equipo representá­ndonos sería estupendo.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Pipe Urueta junto a Édgar Rentería y Jobert Cabrera en la Selección Colombia 2017.
Pipe Urueta junto a Édgar Rentería y Jobert Cabrera en la Selección Colombia 2017.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia