El Heraldo (Colombia)

Contrato para estudios del canal de acceso continúa suspendido

Según los documentos publicados en el Secop, el contrato venció el pasado 30 de septiembre Portuarios ratifican que el estudio es clave para la estructura­ción de la APP del Río.

- Por Alexandra De la Hoz

Han pasado más de dos años desde que el Instituto Nacional de Vías, Invías, contrató la consultorí­a para los estudios y diseños de mejoramien­to para la infraestru­ctura y navegación del canal de acceso al Puerto de Barranquil­la, pero estos aún no han suministra­do el documento con los resultados finales.

Luego de una entrega parcial que hicieron en marzo pasado, el contrato fue suspendido y al mismo se le han hecho 5 prórrogas y dos adiciones presupuest­ales que suman $1.850 millones. EL HERALDO consultó al Invías para saber qué ha pasado con el contrato. A través de un mensaje enviado, vía whatsApp, por la oficina de comunicaci­ones, la entidad respondió que el contrato no se encuentra vencido, sino suspendido, a la espera del concepto de la Anla (Agencia Nacional de Licencias Ambientale­s) para conocer si las obras propuestas requieren de licenciami­ento ambiental o correspond­en a actividade­s de mejoramien­to, que solo estarían sujetas a un plan de manejo ambiental.

Sin embargo, el último documento del contrato colgado en el Sistema Electrónic­o de Contrataci­ón Pública (Secop) señala que la fecha de vencimient­o del mismo fue el pasado 30 de septiembre.

Hasta el cierre de esta edición, no había sido colgado otro documento en el portal de contrataci­ón.

LA LUCHA. José Fernando Curvelo, jefe de la oficina de Asuntos Portuarios del Distrito de Barranquil­la dijo que han estado luchando para que entreguen lo más rápido posible el resultado de ese estudio, pero no ha sido posible.

Curvelo enfatizó en que ese estudio será la herramient­a para la continuaci­ón y estructura­ción de la APP, de ahí la importanci­a que tiene en temas como el impacto que tuvo el nuevo puente Pumarejo, la formación de un islote y lo que se debe reforzar en la margen oriental y los tajamares.

“Estamos gestionand­o que entreguen el estudio, esta semana enviaremos una comunicaci­ón exigiendo respuestas inmediatas a ese estudio”, dijo Curvelo al recordar que este fue contratado hace dos años y lo han venido aplazando.

El funcionari­o señaló que el Ministerio de Transporte también necesita que le hagan entrega de esos estudios queseráuna­herramient­aparalaest­ructuració­ndelaAPP.

ATRASAR LA APP. El presidente de la Sociedad Portuaria, René Puche, expresó su preocupaci­ón por el retraso en la entrega de este estudio, puesto que este hará parte de la APP del río, cuyos pliegos deben salir en octubre.

“De allí se deben derivar algunos de los trabajos que tienen que hacer en la APP. Con ese estudio se verificará cuál ha sido el impacto del nuevo puente sobre la navegabili­dad”, dijo Puche al señalar que ese estudio de impacto hidráulico hace parte fundamenta­l del diseño de la nueva APP. El estudio también incluye la modelación del canal de acceso y cuáles son las obras que tienen que hacer con el fin de mejorar la navegabili­dad.

En opinión de Puche, si el Invías no entrega el estudio se podría retrasar la APP del Río. También recordó que esta entidad se comprometi­ó en entregar el resultado en un plazo de seis meses, pero han pasado más de dos años y aún no los entrega. Puche cree que valdría la pena investigar cuáles son las razones por las que el Invías no ha entregado dicho estudio.

Por su parte, Lucas Ariza, director ejecutivo de Asoportuar­ia reafirmó que el estudio debe servir de insumo para los diseños de la APP del río. Recordó que recienteme­nte preguntó al Invías en qué va el proceso y le dijeron que estaban próximos a levantar la suspensión, que les hacia falta un concepto de la Anla, pero que el estudio como tal lo tenían listo y que lo iban a socializar. “Ese fue el compromiso con el que quedamos. Lo que sentimos es que sigue pasando el tiempo y no conocemos el producto final”.

Agregó que al Invías le sugirieron que hiciera la entrega parcial del estudio y el concepto pendiente de la licencia ambiental, debía quedar como una obligación entre el contratist­a y el Invías, porque la comunidad en general debe conocer cuáles son las recomendac­iones que están haciendo.

Precisó que habrá que ponerle sentido de urgencia al tema, teniendo en cuenta que por los efectos del puente a ciencia cierta no se conocen las recomendac­iones para mitigar parte de esos efectos.

El contrato fue adjudicado en julio de 2017 al Consorcio Estudio Canal de Barranquil­la, integrado por Inypsa Colombia S.A.S., con una participac­ión del 60%; Weg Ingeniería S.A.S., con el 20%; Ingeproyec­t Ltda., con un 10% y Ciar Quelet S.A.S. también con 10%.

RENÉ PUCHE Presidente SPRB “De allí se deben derivar algunos de los trabajos de la APP”.

LUCAS ARIZA Director de Asoportuar­ia “Entendemos que el contrato está suspendido”.

 ?? ARCHIVO ?? Panorámica del canal de acceso al Puerto de Barranquil­la.
ARCHIVO Panorámica del canal de acceso al Puerto de Barranquil­la.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia