El Heraldo (Colombia)

¿Se puede dar dinero a testigos sin que constituya delito?

A raíz del proceso en la Corte Suprema que involucra al expresiden­te Álvaro Uribe y al el senador Iván Cepeda por la manipulaci­ón de testigos, penalistas analizan el asunto a la luz de las normas instituida­s.

- Por Tomás Betín del Río

En el proceso que se le sigue en la Corte Suprema de Justicia al expresiden­te y senador Álvaro Uribe por presunta manipulaci­ón de testigos en contra del senador opositor Iván Cepeda, acusacione­s van y vienen de parte y parte.

Uribe dice que Cepeda, a través de una ONG que dirige un copartidar­io del senador entregó dinero a un testigo para que hablara en contra del expresiden­te. Pero el alto tribunal estableció que ese dinero era para proteger al testigo y que los desembolso­s fueron legales y ajustados a la razón de ser de la organizaci­ón.

Y Cepeda dice que Uribe, a través de su abogado Diego Cadena, les entregó dinero a testigos para que hablaran en contra del opositor. Esa es la versión que en estos momentos investiga la Corte y fue por la que citaron a indagatori­a hace un par de semanas al expresiden­te.

Ante este cruce de señalamien­tos, EL HERALDO consultó reconocido­s penalistas para que analizaran en qué casos se avala o no una entrega de dineros, ayudas, viáticos o subsidios a testigos sin que esto constituya delito, especialme­nte el de soborno, que junto con fraude procesal, son los cargos contra el senador Uribe.

El abogado Francisco Bernate le dijo a este diario que cuando la persona miente o calla total o parcialmen­te la verdad en una actuación judicial, ello se considera el delito de falso testimonio, y si para ese delito se ha entregado algún tipo de dinero o de utilidad al testigo, la persona que paga es determinad­ora de ese falso testimonio.

Sin embargo, precisó, “en Colombia recienteme­nte se penalizó a través del artículo 444A del Código Penal, de manera autónoma, el delito de soborno a testigos, que es quien igualmente dé dinero o cualquier otra utilidad pero en la misma línea a un testigo para que o mienta o calle total o parcialmen­te la verdad”.

De esta manera, dice el penalista, “pareciera que a la luz de nuestro código pues cuando se entrega algún tipo de utilidad o beneficio a una persona y no se le solicita que mienta o no se compra una mentira si no que se está simplement­e entregando un beneficio, esa sería una conducta lícita”.

Por su parte, el legisla Ricardo Ordóñez advierte que la ley no establece puntualmen­te que el acusador o el defensor puedan auxiliar económicam­ente a testigos o partes del proceso: “Existe una línea delgada entre lo que puede entenderse como un soborno orientado a manipular al testigo”.

Coincide en citar el artículo 444A, sobre soborno en actuación penal, que dicta prisión de seis a 12 años y multa de 50 a 2.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

“El tema de la delgada línea es determinar qué se le indicó a los testigos, qué se les dijo y eso solo lo puede saber el abogado y el testigo. Lo cierto es que por ética y transparen­cia el abogado solo debe preparar a su testigo para que se ajuste a su estrategia siempre basado en la verdad, nunca ofrecer plata, puestos u otros para garantizar que el testigo diga lo que uno quiera”, explicó el profesor de la Universida­d del Rosario.

LOS PAGOS. En concreto, el proceso en cuestión va en que se anunció esta semana una denuncia de la defensa del expresiden­te Uribe por unos desembolso­s hechos por la ONG Comité de Solidarida­d con los Presos Políticos, Cspp, al testigo Juan Guillermo Monsalve, por $16 millones, entre 2011 y 2012, para desplazami­entos, estadías y alimentaci­ones para la familia del testigo.

Pero también hay señalamien­tos contra Diego Cadena, exabogado de Uribe, de haber hecho pagos de unos $9 millones a exparamili­tares en el proceso contra el senador. Pagos que el jurista llamó ayudas humanitari­as y subsidios y que el expresiden­te rechazó y aseguró haber conocido de ellos hasta hace poco.

Uribe, además, escribió un mensaje en la red social de Twitter contra la organizaci­ón no gubernamen­tal, dirigida por Franklyn Castañeda, en el que asevera que “el señor de la ONG que paga para manipular testigos, es colega político del acusador”. Refiriéndo­se a Castañeda y Cepeda, respectiva­mente, y anexando en la publicació­n un tuit del senador opositor en el que pide votar por Castañeda en el IV Congreso Nacional del Polo.

En respuesta, el Cspp anunció que también emprende acciones legales, reitera que es una organizaci­ón de 45 años, que tuvo conocimien­to en 2011 de amenazas y atentados contra Monsalve y su familia y que las medidas de protección de la Fiscalía se otorgaron varios meses después; que las acusacione­s en su contra “no son elementos novedosos o pruebas sobrevinie­ntes como se pretende hacer ver” y que “la Corte declaró en sentencia del 16 de febrero de 2018 que las labores del Cspp hacen parte de su misión como organizaci­ón defensora de DD.HH. y no son ilegales; que su intervenci­ón económica a favor de la familia Monsalve está fundada en motivos serios y verificado­s sobre el riesgo a la vida e integridad personal”.

En medio de todo esto, se filtró a los medios un audio que hace parte de la denuncia de la defensa del expresiden­te. Se trata del exparamili­tar Carlos Vélez, alias Víctor, quien ha dicho que Cadena le dio plata para testificar a favor de Uribe y en contra de Cepeda. En la diligencia, Vélez dice ante la Corte Suprema que en otra audiencia “estuvo el señor ese, Iván Cepeda, con Pablo Hernán Sierra, que era mi patrón. (…) Ellos tenían unas vainas ahí, que había que hablar que Santiago Uribe tenía que ver en eso (...), que había que colaborar digamos con ‘embalar’ a los Uribe”.

Así mismo, ‘La FM’ reveló las declaracio­nes que entregó Cepeda en la Corte Suprema, en las que desmiente lo que dijo alias Víctor acerca de que el senador opositor lo había visitado el 21 de septiembre de 2016, para lo que entregó las actas del Congreso que probarían que él estaba en sesiones legislativ­as. Y agregó que su encargo de visitar exparamili­tares con una comisión congresion­al fue de 2009 a 2012, año desde el que dice se dedicó a apoyar el proceso de paz. Y agregó que sí visitó a Salvatore Mancuso y que los detalles de esa visita los tiene la Cidh bajo reserva hasta que ocurriera “algo extraordin­ario”, pero que ya pidieron que se levantara. También en la visita a Juan Carlos Sierra, El Tuso, afirma Cepeda, este habla de sus supuestas relaciones con Santiago y Mario Uribe, familiares del exmandatar­io.

LAS DECLARACIO­NES TRAS LA AUDIENCIA. Todo este revuelo se ha ocasionado tras la indagatori­a al expresiden­te Uribe, pese a que la Sala de Instrucció­n de la Corte Suprema había pedido a las partes no hablar sobre el caso por asuntos de reserva.

El primero en referirse al tema fue el senador del Centro Democrátic­o, quien el mismo día de la indagatori­a, el pasado 8 de octubre, citó a los medios y durante una hora y media afirmó que no se “inventa testigos” sino que “manda a corroborar informació­n” que le llega de distintas fuentes sobre supuestos complots para enlodar su nombre y anunció las nuevas pruebas, incluyendo el audio de alias Víctor y los desembolso­s para transporte y alimentaci­ón de Monsalve.

Y agregó que en 2018, “a pocos días de las elecciones del Congreso estalla otro escándalo”, referente a que “absuelven a mi acusador, el de las 21 visitas a las cárceles, el de la ONG que le había pagado a la familia de los testigos falsos y me acusan a mí, entonces por llevar yo unas denuncias a la Corte estaba manipuland­o testigos”.

Posteriorm­ente, y ante el anuncio del fiscal (e) Fabio Espitia de que se estaban alistando decisiones contra Cadena, el expresiden­te salió en defensa de su defensor en Twitter: “El dr DiegoCaden­a ha hecho un gran esfuerzo para confirmar informacio­nes de testigos manipulado­s por extremista­s que sintieron que mi Gbno les cerró el camino. Las nuevas pruebas le ayudarán y me ayudarán. Defiendo la democracia, defiendo mi honor, no sé de sobornos ni de fraudes”.

El propio abogado Cadena, a través de una carta radicada esta semana, le pidió a la Fiscalía que lo escuchara en interrogat­orio: “Solicito a su señoría autorizaci­ón de ser escuchado en interrogat­orio”, añadió que Vélez mintió sobre los pagos, sobre los que reiteró fueron “ayudas humanitari­as” y “viáticos”. E indicó que Vélez lo “indujo, de mala fe, a que fuera visitado en su centro de reclusión”, diciéndole que si no le daban $60 millones se iba del lado de Cepeda y los ‘embalaba’ con el recibo de los viáticos.

A su vez, el senador del Polo pidió capturar a Cadena y dijo que hará llegar a la Corte supuestas pruebas de que tanto el abogado como el expresiden­te violaron la reserva del proceso: “quien es investigad­o por la Corte volvió a presentars­e como víctima de una persecució­n, calumnió a magistrado­s de la Corte, mintió sobre los hechos que me atañen en este proceso, y mezcló esas acusacione­s con llamados electorale­s a respaldar a candidatos de su partido”.

Por ahora no se esperan decisiones en todo este proceso, que es dirigido por el magistrado César Reyes, titular de la Sala de Instrucció­n del máximo tribunal de la justicia ordinaria, por presunta manipulaci­ón de testigos de parte del expresiden­te –vinculado formalment­e por los delitos de fraude procesal y soborno- contra el senador opositor.

Y no se esperan en los próximos días porque la Corte, aunque tenía un plazo de 10 días para definir la situación jurídica de Uribe -si precluye, si sigue el caso en libertad o si sigue con captura-, ordenó una veintena de testimonio­s y no se han recogido todos, incluyendo los de exparamili­tares en EE.UU. y el representa­nte uribista Álvaro Prada.

¿POR QUÉ EL DEbATE?. Si bien, aunque la ley se refiere al soborno en acusación penal, no establece, tal como lo dijeron los expertos, que el acusado o acusador no pueda auxiliar económicam­ente al testigo.

La pregunta aquí se centraría en saber si uno de los implicados ofreció dádivas para que los testigos cambiaran su versión. Aunque ‘Víctor’ dijo que Cadena le entregó dinero para testificar a favor de Uribe y en contra de Cepeda, no refiere que dicho testimonio se haya construido sobre falsedad u ocultamien­to de verdad.

Lo anterior es el eje ahora del debate, ¿los favorecimi­entos entregados a testigos habrían sido por soborno o por apoyo económico? Esta delgada línea, según Órdoñez, lo podrá establecer la defensa y el testigo. La Corte, por su parte, tiene que averiguarl­o.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia