El Heraldo (Colombia)

Tres cláusulas en Ley de Financiami­ento llevaron a posponer proceso de Electricar­ibe

La subasta de Electricar­ibe será en febrero del próximo año tras el aplazamien­to.

- Por Gabis Amaya R.

La superinten­dente de Servicios, Natasha Avendaño, indicó que la incertidum­bre relacionad­a con los artículos sobre la tasa nominal de renta (80), la tasa de las megainvers­iones (67) y la deducción del IVA pagado en la adquisició­n de bienes de capital (83) han retrasado la escogencia de un nuevo operador para el servicio de energía en la Región Caribe.

La tasa nominal de renta, la tasa de las megainvers­iones y la deducción del IVA pagado en la adquisició­n de bienes de capital son los tres artículos incluidos en la Ley de Financiami­ento que propiciaro­n un nuevo aplazamien­to, hasta febrero de 2020, de la subasta para la escogencia de un nuevo operador para el servicio de energía eléctrica en la región Caribe.

Así lo ratificó Natasha Aveñando, superinten­dente de Servicios Públicos, quien durante una visita a Barranquil­la explicó que estos aspectos tienen un “efecto relevante” en el proceso.

“Esas tres cláusulas son las que más afectaban a la inversión en este proceso. Por eso tomamos la decisión de esperar a tener certeza de las normas tributaria­s que deben aplicar los inversioni­stas y, en base a eso, serán sus cálculos de los activos de la compañía y podrán ofertar en febrero”, aseguró la funcionari­a, quien participó en el foro ‘Superservi­cios en las regiones: Construyen­do control social’.

La funcionari­a también aseguró que la decisión fue tomada para que las seis firmas precalific­adas puedan tener el tiempo necesario para estudiar la situación y poder presentar su oferta, teniendo en cuenta que el impacto podría ser cercano a los $500 mil millones.

“Se espera que la Ley de Financiami­ento esté aprobada a finales de diciembre y la subasta estaba presupuest­ada a principios de ese mes. Nos daba la incertidum­bre que el inversioni­sta debe hacer los cálculos con las normas vigentes y no con una ley en trámite. Ese es un riesgo muy alto para los inversioni­stas o el Gobierno teniendo en cuenta cualquiera que sea la decisión”, sostuvo.

Indicó que la Ley de Financiami­ento es un “proyecto integral”, por lo que

no es posible separar “a pedazos a convenienc­ia de intereses particular­es del Estado”, por lo que el Gobierno nacional tomó la decisión de presentar un nuevo proyecto al Congreso a los pocos días de que la Corte Constituci­onal declarara dicha ley como inexequibl­e.

“Se presentó casi el mismo proyecto, debido a que la decisión de la Corte fue por un tema formal en el trámite legislativ­o. Ahora se busca que se subsane, pero con la convicción de que las normas que aprobó el Congreso de la República son las que se necesitan para impulsar el crecimient­o económico

del país durante los próximos años”, agregó.

Avendaño ratificó que el Gobierno nacional tiene el “compromiso” de seguir administra­ndo la compañía, en el caso de que se declare desierta la subasta.

“En ese momento habrá que estudiar y anunciar las decisiones que se pueden tomar para el futuro. Tiene que quedar muy claro que el Gobierno se compromete con mantener la operación”, explicó.

Además, la superinten­dente de Servicios Públicos explicó que no se ha analizado en detalle la propuesta de que cada departamen­to cree una empresa

para la prestación del servicio de energía eléctrica: “Precisamen­te de ahí partió lo que es Electricar­ibe, fue la suma de las electrific­adoras que había en la región Caribe”.

INVERSIONE­S. El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, sostuvo que no es posible mejorar la calidad del servicio de energía eléctrica en la región sin que se hagan inversione­s por el orden de los 8 billones de pesos tras concretars­e el nuevo operador.

“Estamos en la vía para escoger al nuevo operador. Los tres años de intervenci­ón han cambiado

el panorama, pero es necesario que se hagan dichas inversione­s para que haya un cambio sustancial”, indicó.

El mandatario reveló que las interrupci­ones están en el orden de 100 al año por usuario: “Eso no lo podemos ocultar. No tenemos la calidad que tienen otros sectores del país. Se requiere un proceso de inversione­s que dura alrededor de 5 años, contemplad­o en la construcci­ón de nuevas subestacio­nes y la renovación de una red con más de 20 años y a la que no se le hace el mantenimie­nto adecuado”.

El gobernador Eduardo Verano explicó que el presidente Iván Duque ha mostrado interés en que el proceso se finalice exitosamen­te en el menor tiempo posible.

“Si no tenemos claridad en la Ley de Financiami­ento, las bases del conjunto cambia. Es pertinente que haya claridad en ese aspecto”, ratificó.

Por último, Verano indicó que, en el caso de que no sea posible escoger a un nuevo operador, se debe pensar en la nacionaliz­ación de la empresa para así poder buscar los recursos necesarios para invertir en las redes y optimizar la prestación del servicio.

NATASHA AVENDAÑO Superservi­cios “El Gobierno ratifica su compromiso con el proceso”.

EDUARDO VERANO Gobernador del Atlántico “Se requieren inversione­s para mejorar el servicio”.

 ??  ?? Natasha Avendaño
Natasha Avendaño
 ?? LUIS FELIPE DE LA HOZ Y ARCHIVO ?? Un operario realiza adecuacion­es en las redes de energía en un sector de la ciudad de Barranquil­la.
LUIS FELIPE DE LA HOZ Y ARCHIVO Un operario realiza adecuacion­es en las redes de energía en un sector de la ciudad de Barranquil­la.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia