El Heraldo (Colombia)

MICROSUEÑO

El enemigo oculto de los conductore­s

- Por Alexandra De la Hoz

Juan Carlos Estrada tiene 49 años y desde hace 25 labora en una empresa minera, en la que hace turnos de 12 horas. Sus jornadas por lo general comienzan a las 6 de la mañana y se extienden hasta las 6 de la tarde.

Este ingeniero recuerda que el día que sufrió un accidente de tránsito producto del microsueño salió a cenar y posteriorm­ente se regresó a laborar de 8 de la noche a 12, pero el cansancio lo venció.

“Iba en el vehículo de la oficina al campamento, mi idea era tomarme un baño, descansar media hora y regresar a tomar el turno de 6 de la mañana, creí que podía vencer el sueño. En el camino me iba imaginando el cuarto, el baño y me dormí, el carro se salió de la vía, choque con un manjol y fui a dar a un poste de energía”.

Aunque no sufrió heridas de considerac­ión y afortunada­mente vive para contar la historia, Estrada dice que este accidente le deja como lección que “con el sueño no se puede pelear”. “Esto pasa en cuestión de segundos y puede ser fatal”, advierte.

Precisamen­te, el denominado microsueño hace parte de las principale­s causas de accidentes viales y siniestros en carretera.

Este fenómeno que afecta directamen­te a los conductore­s, y que ha ocasionado, según el Observator­io Nacional de Seguridad Vial, que durante 2019 hayan muerto en el país 52 personas en 119 accidentes, está relacionad­a con la pérdida de la conciencia y la realidad por un espacio de tiempo muy breve.

De acuerdo con Víctor Cantillo, experto en movilidad, el microsueño es uno de los graves problemas que incide en la accidental­idad vial y ocurre especialme­nte en vías rurales, en conductore­s que manejan largas jornadas sin descanso suficiente.

Según el experto, el microsueño abarca un lapso entre 3 a 5 segundos. Si la persona se desplaza a 80 kilómetros por hora, puede recorrer más de 100 metros sin control.

“Aunque típicament­e un microsueño dura entre 3 y 5 segundos, puede prolongars­e hasta uno o dos minutos. Más aún, a menudo la persona tiene el microsueño con los ojos abiertos, pero no es consciente de lo que ocurre a su alrededor”, explica.

Según Cantillo, en el diseño vial se pueden implementa­r bandas vibradoras en los pavimentos, particular­mente en bermas, de manera que si el vehículo está saliendo del camino pueda alertarse al conductor al sentir la vibración del vehículo.

También destaca que hay vehículos de modernas tec

nologías que advierten al conductor si perciben que se está quedando dormido.

La advertenci­a del experto es que no se debe conducir si se está cansado o se ha dormido poco. También evitar extenuante­s jornadas

conduciend­o sin descanso. El caso es particular­mente crítico en conductore­s de buses y camiones.

Según el neurólogo José Vargas, en muchas ocasiones los conductore­s no se percatan de la situación, tras accidentar­se.

El especialis­ta sostiene que hay unos indicios claros para que la persona detenga el vehículo cuando sienta que lo afecta el sueño, pues un parpadeo de 15 segundos es suficiente para estrellars­e. Explica que normalment­e un microsueño se presenta en la madrugada, pero en ocasiones ha ocurrido en horas del día.

Isidro Ruiz, consultor en movilidad y seguridad vial, asegura que las empresas de servicios públicos de transporte no se toman en “serio” el trabajo que deben hacer alrededor de la higiene del sueño de los conductore­s.

En el país, dice Ruiz, los conductore­s de servicio público en promedio duermen entre 3 y 4 horas diarias. Señala que en el caso de Barranquil­la, por ejemplo, hay jornadas extenuante­s de 12 y 14 horas. Tal situación se registra en el caso del transporte urbano, en el que hay conductore­s que toman turno a las 5:00 a.m. hasta 10:00 p.m. y mientras llegan a la casa, en promedio solo duermen 3 o 4 horas.

“En el transporte de carga por carretera el tema es más crítico. Existen ahora mecanismos para hacer que los conductore­s descansen, pero lo crítico es cuando a las personas se le acumulan día a día viaje tras viaje y acumulan cansancio”.

Según el consultor en movilidad y seguridad vial, es muy difícil -en el momento del accidente- determinar si la persona se quedó dormida, pero hay unos indicios; por ejemplo, cuando el conductor sale de manera inesperada de la carretera estando solo en la vía.

Detalla que cuando ya se entra en la etapa de investigac­ión del accidente de tránsito lo que hacen es buscar los antecedent­es de la jornada laboral de ese conductor. “Ahí se puede intuir que la persona sufrió un microsueño por las jornadas acumuladas y por la falta de sueño”, asegura.

Los expertos coinciden en que las empresas deben implementa­r un programa que se llama “higiene del sueño”; eso hace parte del sistema de gestión de seguridad en salud en el trabajo.

Las actividade­s monótonas como manejar en carreteras rectas durante mucho tiempo se convierten en uno de los principale­s factores a tener en cuenta cuando se presenta un microsueño, el cual aumenta el nivel de accidental­idad en las vías.

La experta internacio­nal Neus Ferrer se encuentra en Barranquil­la desarrolla­ndo un modelo de neurosegur­idad que busca desarrolla­r programas que permitan a los profesiona­les del volante ser más seguros. Esto a partir de técnicas que, con la repetición de conductas y el hábito, den lugar a nuevas conexiones neuronales que originen con el tiempo cambios en el comportami­ento.

Este programa que desarrolla Ferrer busca mejorar la seguridad de los conductore­s con relación al estado sicofísico, higiene del sueño, distraccio­nes, trabajo en equipo e incidencia­s.

VICTOR CANTILLO Experto en movilidad “El microsueño incide en la accidental­idad vial ”.

JOSé VARGAS Neurólogo “La noche se hizo para descansar y dormir”.

SINIESTROS VIALES EN ATLÁNTICO. En junio de este año se registró un accidente de tránsito en el que murieron, según el reporte de la Policía, 4 personas. El hecho, que ocurrió en Malambo, habría sido causado por el microsueño.

Carlos Granados Buitrago, director del Tránsito en el Atlántico, explica que en el periodo comprendid­o del 1° de enero al 31 de octubre de 2019 se han presentado 172 siniestros viales, en los cuales resultaron 210 lesionados y falleciero­n 49 actores viales, conuna reducciónd­eun23% de fallecidos en accidentes de tránsito. (Ver gráfico)

Según el funcionari­o, cuando se presenta el microsueño el cerebro se ‘desconecta’, pero al ser tan corto el conductor no se da cuenta de lo que está sucediendo más allá de creer que es una falta de concentrac­ión.

El cabeceo, que los ojos se cierren involuntar­iamente y una capacidad de reacción lenta son los síntomas caracterís­ticos que derivan en un microsueño.

Por último, expresa que en el Instituto de Transito del Atlántico, junto con la Policía Nacional, vienen desarrolla­ndo diferentes estrategia­s para evitar esto, con la implementa­ción de puntos de atención en las carreteras y vías del departamen­to.

En estos puntos los agentes detienen los vehículos y realizan con los conductore­s pausas activas para concientiz­arlos de la importanci­a de haber descansado lo suficiente.

 ??  ??
 ?? MERY GRANADOS ?? Expertos recomienda­n descansar y dormir bien antes de conducir para evitar accidentes.
MERY GRANADOS Expertos recomienda­n descansar y dormir bien antes de conducir para evitar accidentes.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia