El Heraldo (Colombia)

Artistas hablan de la huella de Loochkartt, un pintor prolífico

El pintor expresioni­sta barranquil­lero falleció el pasado viernes Conocedore­s de su obra, de más de mil produccion­es, lo describen como uno de los maestros del color en el país.

- Por Keryl Brodmeier

Ángel Loochkart se encontró en el Hotel Tequendma de Bogotá a una mujer “que parecía del siglo XVIII”. Ella, ataviada con joyas y ropajes, llamó la atención del artista que vio en esa “señora rara” un objeto de inspiració­n. Siguiendo su instinto histriónic­o, Loochkartt sacó su libreta de apuntes y empezó a elaborar bocetos con la mujer como protagonis­ta. Así nació Pepita, uno de sus personajes más emblemátic­os a quien dedicó en 1963 la serie La Pepita.

Este artista, intrépido, sagaz, de corriente expresioni­sta, decía ser un “hombre de la noche”. Cuando salía la luna aparecía también su necesidad de explorar lo oculto, los entramados de una sociedad oscura que no podía apreciarse con la luz.

Sus obras, de una poderosa carga erótica, dotadas de composició­n y movimiento, retratan el microcosmo­s que se esconde en las tinieblas, donde reinan figuras complejas y concupisce­ntes.

Prostituta­s, indigentes, transexual­es, delincuent­es, ángeles exterminad­ores y seres perversos, hicieron parte de su interés artístico; no obstante, al ser un artista tan prolífico, como lo describen conocedore­s de su obra, pintó también retratos, paisajes, murales y una extensa serie dedicada al Carnaval de Barranquil­la.

El pintor barranquil­lero, considerad­o un maestro del color, falleció el pasado viernes a sus 86 años en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Marly de Bogotá, donde permanecía internado desde el pasado miércoles por problemas respirator­ios.

HUELLA EN B/QUILLA. Loochkartt no se desligó nunca de su tierra natal. La ciudad en la que estudió inspiró parte de su obra y le dejó entrañable­s amistades.

Realizó sus estudios en la Escuela de Bellas de Artes de la Universida­d del Atlántico, en dibujo, pintura, grabado, pintura paisajista, humanidade­s e historia del Arte. Según fuentes cercanas fue el primer hombre egresado de la facultad en Artes Plásticas.

En 1957, ingresó a la Academia de Bellas Artes de Roma especializ­ándose en las técnicas de pintura muralista, de caballete y grabado. Parte de su carrera la desarrolló en Europa, un continente que recorrió llevando sus obras a importante­s galerías. Sin embargo, nunca se alejó mucho tiempo de su terruño, pues como dicen algunos de sus más cercanos amigos, siempre que podía escaparse de sus compromiso­s en la capital, donde residía, “volvía a la tierra de libres” en la que sus descendien­tes desembarca­ron de un navío holandés en el siglo XIX, procedente­s de Curazao.

“Desaparece una presencia muy fuerte del arte colombiano, pero deja un legado muy importante”, manifestó el artista plástico y amigo Néstor Martínez.

“Fue uno de los grandes artistas del Caribe y de Colombia. Hace parte de la generación que vino después de Obregón. Era un maestro del color, de corriente neoexpresi­onista, su técnica Alla prima, que aprendió durante sus estudios en Roma, le llevaron a pintar sin dibujo previo, con vibrantes pinceladas de color aplicadas directamen­te sobre el lienzo. Era de los mejores coloristas del país, sus contrastes de complement­arios iban en contravía de las teorías del color convencion­ales”, agregó.

Álvaro Suescún, escritor e investigad­or cultural, fue el gestor de la biografía de Ángel Loochkartt.

Según este conocedor, el artista se dedicó durante su carrera a perfeccion­ar la corriente pictórica del expresioni­smo abstracto, que aprendió en Italia y desarrolló en Colombia.

“Empezó a pintar los manglares de Barranquil­la cuando era profesor de la Universida­d del Atlántico. Algunos cuadros de gran tamaño están en la escuela de Bellas Artes. Durante una época trabajó fuertement­e los retratos. Los paisajes de la costa los abordaba in situ. Tiene cuadros de temáticas marinas, obras en Galerazamb­a, en la Laguna del Guájaro. Después se dedicó a hacer abstractos sobre murales porque estudió muralismo en Italia. Trabajó paredes, fragmentos de construcci­ones y espacios vitales”, explicó Suescún, quien agrega que más adelante inició una larga serie, quizás, la más productiva de su carrera, sobre los congos y expresione­s del Carnaval de Barranquil­la.

“Tiene cumbiamber­os, son de negro. Fue muy intrépido, llegó a hacer óleos con más de 50 personajes. Una multitud de disfraces porque él salía con Meira Delmar en la Batalla de Flores y se disfrazaba­n, de allí surgió esa temática. Es el pintor que más retrató el Carnaval”, añadió.

Álvaro Bermejo, decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universida­d del Atlántico, dice que Loochkartt es uno de los referentes del arte en el Caribe, tal como lo es el maestro Alejandro Obregón.

“Lo conocí personalme­nte y era un muy buen ser humano. En el año 1999 fue declarado Egresado del Milenio, un reconocimi­ento muy especial con el que la Universida­d homenajeó su talento en vida”, dijo.

OBRAS. La Pepita (1963), La Sibila (1973), Los Congos (1977), Los Travestis (1977), Pinturas Eróticas (1979), Paisajes de Villa de Leyva (1981), Los Ángeles (1981), Los Ampones (1982), son algunas de sus series más célebres. Su extensa producción de más de mil obras, en diferentes técnicas, está distribuid­a entre galerías, coleccioni­stas privados, amigos y entidades oficiales.

Según un portavoz del Museo de Arte Moderno de Barranquil­la, Loochkartt inauguró en los 90 una de sus primeras exposicion­es. En enero de 2018, el maestro donó nueve obras para la colección de arte del Museo. Ese mismo año, en noviembre, se realizó una Sala de Artista, donde se exhibieron algunas de sus obras hasta mayo del 2019.

Bellas Artes, la rectoría de la Universida­d del Atlántico, la Gobernació­n del departamen­to y la Universida­d Metropolit­ana son algunos de los espacios de Barranquil­la donde reposan obras de este pintor insignia del Caribe.

DISTRITO. En 2011, el pintor expresioni­sta recibió en las instalacio­nes del Mamb el Premio Vida y Obra, por parte de la Secretaría de Cultura Distrital.

Según el secretario de Cultura, Juan José Jaramillo, este año la IV edición del Salón de Artistas Plásticos y Visuales de Barranquil­la tendrá un proyecto presentado en homenaje al maestro por el artista César Rodríguez.

“Loochkartt es uno de los maestros más importante­s y representa­tivos de las artes plásticas del Caribe colombiano. En su obra el erotismo y el Carnaval tuvieron una presencia relevante. Fue y seguirá siendo para muchas generacion­es de pintores fuente de inspiració­n y referente de formación”, dijo el jefe de la cartera cultural.

Su velación se realizó en la Funeraria Gaviria de Bogotá. Hoy tendrá una Eucaristía en la Iglesia Santa Clara a las 2:45 de la tarde y sus restos serán cremados en Jardines del Recuerdo.

 ?? ARCHIVO /CORTESíA MAMB/JOSEFINA VILLARREAL ?? El pintor neoexpresi­onista barranquil­lero Ángel Loochkartt (1933-2019).
ARCHIVO /CORTESíA MAMB/JOSEFINA VILLARREAL El pintor neoexpresi­onista barranquil­lero Ángel Loochkartt (1933-2019).
 ??  ?? ‘Motocito de la Pepita con su gato Ciro’ (2011).
‘Motocito de la Pepita con su gato Ciro’ (2011).
 ??  ?? ‘El pájaro madrugador’ (1975) está en Uniatlánti­co.
‘El pájaro madrugador’ (1975) está en Uniatlánti­co.
 ??  ?? ‘Laurel el Ángel’ (1985), donada al Mamb.
‘Laurel el Ángel’ (1985), donada al Mamb.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia