El Heraldo (Colombia)

Las señales del Dane

- Por Indalecio Dangond

Las cifras macroeconó­micas publicadas por el Dane esta semana muestran un importante crecimient­o de nuestra economía con un alza del 3.3%, jalonado por los sectores de comercio (5.9%), administra­ción pública (4.3%), financiero y seguros (8.2%).

El segundo grupo en crecimient­o –en lo que va corrido del año–, son los sectores de actividade­s profesiona­les, científica­s y técnicas con un alza del 3.6%, las actividade­s inmobiliar­ias con una subida del 3.0% y el sector de suministro de electricid­ad, gas, vapor y aire acondicion­ado con el 2.9%. A poca distancia le siguen los sectores de explotació­n de minas y canteras, informació­n y el de comunicaci­ones y actividade­s artísticas, con un crecimient­o promedio del 2.5%.

El cuarto y último grupo, los que van en la cola del crecimient­o de la economía en lo corrido del año, lo conforman el sector agropecuar­io (2.0%), la industria manufactur­era (1.7%) y la construcPo­r ción con una caída del -1.9%. En estos sectores el semáforo pasó de amarillo a rojo y toca mejorar los esfuerzos para recuperar su crecimient­o en el 2020.

La caída del sector de la construcci­ón cayó el -2.6% anual y el -1.9% en lo corrido de este año. Consulté a varios amigos ingenieros y constructo­res de las tres principale­s ciudades del país y me contaron que este desplome obedece a seis factores fundamenta­les: i) Dilatación en las aprobacion­es de los nuevos POT en varias ciudades capitales del país. Ii) Atraso ocasionado por la Ley de garantías en la inversión pública regional. Iii) Alza del 4% en el precio del cemento. Iv) Impuesto adicional del 2% sobre inmuebles mayores a $900 millones. V) Exceso de trámites en las licencias de construcci­ón y Vi) Parálisis de las concesione­s viales por los líos jurídicos que dejó el escándalo de corrupción de Odebrecth.

Respecto al comportami­ento del PIB del sector agropecuar­io, vemos una leve caída del -0.7% entre enero y septiembre de este año, respecto al mismo periodo del año pasado. En lo corrido del 2018, el PIB agropecuar­io alcanzó un alza del 2.7%, mientras que este año cayó al 2.0%, debido a la baja productivi­dad del sector agrícola y ganadero, ocasionada por la avalancha de problemas fitosanita­rios, la afectación del cambio climático (8 meses de sequía por el fenómeno de El Niño), el aumento de las importacio­nes de alimentos y materias primas subsidiada­s (2.3%) y la frenada de la inversión por bajo financiami­ento, insegurida­d jurídica sobre la propiedad rural y la demora en la expedición del Decreto reglamenta­rio de exención de impuestos para inversione­s nuevas en el sector agropecuar­io, que otorgó la Ley de Financiami­ento. Todos completame­nte solucionab­les.

Como lo dije en una anterior columna, el acertado manejo de la política fiscal, la inflación controlada y el buen clima de inversión extranjera, son señales de que el gobierno va por el camino correcto. Falta ajustar un par de temas estratégic­os en materia de política agroindust­rial y de infraestru­ctura, y el presidente Duque logra poner al país a crecer por encima del 5% anual, en los próximos años.

Como dijo un parroquian­o en mi tierra “Los que van adelante no van lejos, si los de atrás se apuran”.

*Experto en financiami­ento agrícola.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia