El Heraldo (Colombia)

“La economía debe seguir creciendo para reducir el desempleo”

El ministro dijo que gracias a la Ley de Financiami­ento el PIB creció, pero aseguró que se necesita un aumento por encima del 3,5% para generar puestos de trabajo.

- Alberto Carrasquil­la MINISTRO DE HACIENDA

El ministro explicó que la economía empieza a generar puestos de trabajo cuando crece por encima del 3,5%. Sobre una eventual reforma pensional, dijo que respetarán derechos adquiridos.

La noticia del crecimient­o del 3,3% del Producto Interno Bruto, PIB, fue recibida con optimismo por parte del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquil­la, quien atribuyó a la Ley de Financiami­ento este aumento.

Sin embargo, aún no hay buenas noticias para la reducción de la tasa de desempleo, ya que el jefe de la cartera explicó, en entrevista con EL HERALDO, que el crecimient­o de la economía impulsa la generación de puestos de trabajo cuando lo hace por encima del 3,5%.

No obstante, resaltó el resultado del crecimient­o económico como una buena tendencia. Y aunque, según el ministro, esto se debió entre otras leyes a la reforma tributaria, que seguirá su curso en las comisiones económicas del Congreso.

Tras aplazarse el debate de la semana pasada, por la falta cuórum, la discusión continuará hoy y Carrasquil­la no descarta que se puedan introducir cambios, de acuerdo a las propuestas que ha escuchado de las bancadas.

Al mismo tiempo, dijo que ha tenido un diálogo respetuoso con los congresist­as y que parece que esta ley tendrá buen ambiente en el Capitolio.

Otros de los temas candentes a los que se refirió fue a la reforma pensional. Si bien el Gobierno ya ratificó que no están pensando en hacerla, los ánimos en el país están caldeados desde que el ministro se refirió a la eliminació­n de subsidios con los que viene acompañada la mesada pensional.

En este sentido, el jefe de la cartera de Hacienda reiteró que los derechos adquiridos se mantendrán, pero sí indicó que planean una “mejor distribuci­ón” de estos para darlos a quie- nes “de verdad lo necesitan”.

Carrasquil­la, quien ha ocupado esta impopular cartera en dos ocasiones, habló con este medio del paro del 21 de noviembre, el recaudo fiscal y de la economía en el Caribe.

¿Cómo recibieron la

P noticia del crecimient­o del 3,3% del PIB?

R Recibimos la noticia con optimismo, pero nos falta más. Las cifras del tercer trimestre muestran claramente que la economía está rebotando, no es satisfacto­rio llegar al 3,3% y quedarnos ahí, pero vamos en una buena tendencia que nos diferencia del resto de la región y el mundo. Por ejemplo, recienteme­nte el Fondo Monetario Internacio­nal actualizó sus perspectiv­as económicas y mientras rebajó la proyección de crecimient­o global en 0,8 puntos del PIB mundial, a Colombia se la subió en 0,8.

Además, nos diferencia­mos porque las reglas de juego de este año son consistent­es con el consumo y la inversión privada, tomar riesgos y hacer emprendimi­entos.

Pero...¿Realmente P el crecimient­o del 3,3% sí da cuenta de que la economía se encuentra en un estado solvente?

R Por supuesto, es que el crecimient­o del PIB es el resultado de que en este momento la inversión y el consumo privado estén llegando a un nivel por encima del 4%, los mercados nos están financiand­o a tasas más bajas que hace un año, en el sector empresaria­l está pidiendo más créditos y 2019 lo cerraremos con un superávit primario, cumpliendo las metas fiscales.

Puntualmen­te, P ¿qué diagnóstic­o puede hacer de la economía en el Caribe?

R Desde 2016 el ritmo de crecimient­o del Caribe está prácticame­nte alineado con la dinámica nacional. A pesar del leve incremento en la tasa de desempleo, en el primer semestre de 2019, la región se consolidó como la de menores niveles en el país. De igual forma, el ritmo de crecimient­o del recaudo tributario de los departamen­tos y capitales del Caribe, fue superior al exhibido para el total registrado para gobernacio­nes y alcaldías a nivel nacional, se destaca el caso de Barranquil­la, Cartagena y Riohacha con incremento­s a doble dígito. Entre enero y junio de 2019 el dinamismo de este componente se mantuvo. El ritmo de crecimient­o de la inversión durante el primer semestre de este año, fue sustancial­mente mayor al registrado en 2018. Esto jalonado en lo fundamenta­l por la aceleració­n de los compromiso­s de gasto, propios de un último año de Gobierno.

¿Cuál es el llamado P para los nuevos alcaldes y gobernador­es locales?

R Es importante que los nuevos mandatario­s del Caribe estén al tanto de la situación financiera de los establecim­ientos públicos y empresas, y continúen los esfuerzos de fortalecim­iento de la defensa jurídica con el fin de reducir la incidencia de los pasivos judiciales en contra. También que trabajen en concordanc­ia con el Gobierno Nacional, para formular y ejecutar proyectos de inversión con recursos de regalías que beneficien a los habitantes de la región.

De no lograrse la meta P del recaudo fiscal, ¿cómo podría afectarse el país y en qué pensaría el Ministerio de Hacienda?

R Confío en que vamos a lograr la meta de recaudo y con creces, la DIAN está trabajando muy duro y está sobrepasan­do la cifra que nos fijamos a principio de año. Entre enero y octubre el recaudo bruto de impuestos fue de $133,3 billones, creciendo un 11,5% frente al mismo periodo de 2018, y un cumplimien­to de la meta asignada de 101%.

Las cifras son claras y lo que nos indican es que nos va a ir bien en este frente.

¿Qué acciones está P realizando el Gobierno para bajar la tasa de desempleo?

R Lo primero es que tenemos que seguir creciendo significat­ivamente para reducir la tasa de desempleo, pues históricam­ente se ha demostrado que la economía empieza a generar puestos de trabajo cuando lo hace por encima del 3,5%.

De igual forma, se están firmando pactos sectoriale­s para generar empleos de calidad, así como acelerando proyectos financiado­s con recursos de regalías para que también las regiones hagan su parte. El mercado empieza a formalizar­se, las tasas de formalizac­ión están mejorando y eso es una buena noticia.

Tenemos que recordar que tuvimos unos años muy regulares desde el 2014 en materia de economía, el mercado se tarda en responder, pero la cifra de crecimient­o nos muestra que ya empezó a ceder y el empleo comienza a reactivars­e, tenemos que crecer y crecer para que esta tendencia continúe.

¿Cómo hará el Gobierno P para aumentar la cobertura de protección a la vejez sin afectar las condicione­s actuales a nivel pensional?

R El presidente y nosotros como su equipo económico estamos comprometi­dos con sacar adelante una ley de Protección a la Vejez que tiene como base fundamenta­l aumentar la cobertura y hacer una mejor y eficiente distribuci­ón de los subsidios para que lleguen a quienes de verdad lo necesitan, respetando los derechos adquiridos, sin aumentar la edad de pensión ni las semanas de cotización.

Sobre el salario mínimo, P ¿si la economía va creciendo es posible que esté año aumente en un porcentaje mucho mayor que los anteriores?

R El aumento del salario mínimo se calcula con base en la suma de la productivi­dad más la inflación. La discusión para definir el incremento salarial iniciará el 5 de diciembre, la mesa de concertaci­ón es el escenario para debatir de este tema.

¿Cuáles son los logros P y errores que destaca de su tarea en el Ministerio de Hacienda?

R Gracias a la Ley de Financiami­ento que presentamo­s y el Plan Nacional de Desarrollo que defendimos, las cifras en materia económica, en su mayoría, vienen en recuperaci­ón. El crecimient­o, como ya lo conversamo­s, la inversión y el consumo privado que están creciendo a tasas por encima del 4%, la inversión extranjera directa también ha repuntado, los costos para financiarn­os son menores, el fortalecim­iento de la DIAN que está dando resultados tangibles en materia de recaudo y lucha contra la evasión y la elusión.

En materia económica P y fiscal, ¿Qué viene para el país?

R De aquí en adelante esperemos solo buenas noticias. Por ahora, podemos decir que la economía está rebotando y mejor de lo que muchos esperaban.

Sobre la Ley de Financiami­ento, P si tiene un mensaje de urgencia por parte del Gobierno, ¿por qué no asistió al debate del miércoles?

R He tenido conversaci­ones respetuosa­s con los miembros de las comisiones económicas y de las diferentes bancadas, todos tienen ganas de que esto salga bien y hay propuestas interesant­es que debemos debatir. Este lunes (hoy) tendremos reuniones nuevamente con las comisiones y todos tenemos muy claro que las reglas vigentes son muy importante­s para seguir creciendo.

Como en toda ley hay que surtir un proceso de discusión, análisis y aportes.

Hasta hace unas semanas P varias bancadas hablaban de hacer reformas a esta ley, ¿qué ha pensado el Gobierno y desde su cartera para buscar apoyos en el Congreso?

R Trabajar en conjunto y responsabl­emente con los parlamenta­rios. Todos los que estamos en este debate sabemos la importanci­a de sacar esta ley adelante y que las reglas que están vigentes hasta este 31 de diciembre, continúen con la ley de crecimient­o y sigan contribuye­ndo a la recuperaci­ón económica.

Pero ya que se volverá P a discutir, ¿cree que es convenient­e hacer algunos cambios?

R En esa discusión estamos. Como le mencioné hay varias propuestas interesant­es y alineadas con el espíritu de la ley aprobada en 2018, bien pensadas, que merece la pena discutir y están siendo analizadas.

Sobre las marchas del P próximo 21 de noviembre, ¿cuál es el llamado que hace?

R Como ciudadano invito a quienes participar­án en la marcha programada para el jueves 21 a ejercer el derecho legítimo a la protesta de manera pacífica, con respeto y sin atentar contra las personas, ni contra los bienes que pagamos todos.

P Y ¿cómo ministro?

R Como ministro, debo aclarar algunas mentiras con las que se convocó esta marcha. Por ejemplo, nunca se ha propuesto un salario diferencia­l para los jóvenes, ni desconocer los derechos adquiridos de los trabajador­es, jamás he planteado acabar con Colpension­es y mucho menos ha pensado en “masacres laborales” en entidades del Estado.

¿Se siente cómodo P estando a cargo de uno de los ministerio­s más impopulare­s?

R Sí, muy cómodo. Todos los que hemos pasado por este despacho sabemos lo que acarrea aceptar este cargo y asumir el alto grado de responsabi­lidad que implica.

Por último, desde P algunos sectores se escucha que usted iba a abandonar el Ministerio...

R Desde que llegué están diciendo que me voy. Todo se da en su momento y por ahora me siento muy bien acompañand­o al presidente.

Tuvimos unos años muy regulares desde el 2014 en materia de economía, pero la cifra de crecimient­o nos muestra que ya empezó a ceder.

Desde que llegué están diciendo que me voy. Todo se da en su momento y por ahora me siento muy bien acompañand­o al presidente.

 ??  ?? Alberto Carrasquil­la
Alberto Carrasquil­la
 ?? CARLOS F. VARGAS (CORTESÍA) ?? Alberto Carrasquil­la, ministro de Hacienda, durante su conferenci­a en el evento ‘Ruta del Desarrollo’.
CARLOS F. VARGAS (CORTESÍA) Alberto Carrasquil­la, ministro de Hacienda, durante su conferenci­a en el evento ‘Ruta del Desarrollo’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia