El Heraldo (Colombia)

Estructura­n hoja de ruta para Atlántico y el área metropolit­ana

Estudio estima que para el año 2100 la capital del Atlántico tendría un millón de habitantes adicionale­s El documento será entregado el próximo 20 de diciembre.

- Por Alexandra De la Hoz

La firma consultora internacio­nal BIG, que acompaña el proceso de planificac­ión en una amplia zona donde confluyen Barranquil­la, Puerto Colombia, Galapa y Malambo, entregará el próximo 20 de diciembre la hoja de ruta para el crecimient­o planificad­o en los próximos 80 años de la mayor área de expansión urbanístic­a que tiene el área metropolit­ana de la capital del Atlántico.

Así lo dio a conocer el gobernador Eduardo Verano durante una reunión con Daniel Sundlin y Jaime Maslyn Larson del Grupo BIG. En el encuentro también participar­on ex gobernador­es del Atlántico, empresario­s y equipos de gobierno de los actuales mandatario­s distrital y departamen­tal y de los electos.

Son 24 mil hectáreas, localizada­s entre la Avenida Circunvala­r y Circunvala­r de la Prosperida­d o Segunda Circunvala­r, que serán objeto de un nuevo modelo de desarrollo urbanístic­o, según los planes que tiene la Gobernació­n del Atlántico y las alcaldías de los municipios que integran el área metropolit­ana.

En la reunión dieron a conocer como se proyecta esa zona en la parte ambiental, de ecosistema­s, arroyos, movilidad, crecimient­o férreo, movilidad externa e interna, la ubicación de actividade­s económicas y educativas, entre otras.

El Grupo BIG viene trabajando con los gobiernos departamen­tal y distrital y con el Centro de Eventos Puerta de Oro durante los últimos 6 meses para desarrolla­r el marco de referencia de “más alto nivel” para el crecimient­o de las ciudades hasta el 2050 y más allá.

Los resultados de este estudio serán incorporad­os dentro de los próximos planes de ordenamien­to territoria­l tanto del área metropolit­ana como el departamen­tal, el cual establecer­á un marco legal para la visión de ciudad.

“A medida que el mundo avance, identifica­remos y emprendere­mos esfuerzos de planificac­ión, proyectos piloto y otras actividade­s que ayudarán a avanzar en la visión”.

Agregan que a través de Puerta de Oro, la ciudad y el departamen­to han demostrado su compromiso con este tipo de trabajo a través de un “esfuerzo ambicioso” como el programa de parques al barrio, la plantación de 250,000 árboles, la construcci­ón del Gran Malecón y muchos otros, por lo que quieren construir sobre estos éxitos. “Tenemos una confianza en la capacidad local para llevar esta visión a la siguiente etapa”, dijo Sundlin.

DESAFÍOS. Sobre los desafíos que tiene la zona para garantizar un área metropolit­ana sostenible, Sundlin destacó que lo clave para un área metropolit­ana grande es a menudo la conectivid­ad: asegurarse de que las personas puedan acceder a trabajos, servicios, parques y entre sí puede ser un desafío en un territorio grande una autoridad metropolit­ana clara para organizar los sistemas de transporte.

“Es por eso que la movilidad es una de las piedras angulares de nuestro enfoque: creemos que el transporte público bueno y eficiente, con un crecimient­o inteligent­e organizado alrededor de nuevas estaciones de tránsito, será un cambio de juego para la gran Barranquil­la. Pero los desafíos de la planificac­ión a escala metropolit­ana también son sus oportunida­des: poder coordinar entre municipios puede permitir parques y espacios abiertos más grandes y continuos de lo que no sería posible individual­mente. Las ciudades con un ambiente limpio y saludable obtienen mejores resultados económicos, y permitir la estabilida­d y la previsibil­idad en el crecimient­o de las áreas con buen tránsito ayudará a garantizar su viabilidad para futuras inversione­s” coinciden los expertos del grupo BIG.

VARIEDAD DE TIPOLOGÍAS. Los expertos creen que, a futuro la gran Barranquil­la debería continuar creciendo con una variedad de tipologías - incluyendo las de alta, mediana y baja altura.

Consideran que crear densidad permitirá la preservaci­ón del espacio abierto, el cual es parte importante del crecimient­o inteligent­e.

“La gran Barranquil­la puede ser lo suficiente diversa para acomodarse a distintos tipos de vida a través de su territorio en el futuro”.

MOVILIDAD. Para los expertos, la estrategia de conexión se compone de varias capas. Un circuito principal de tren ligero, transporte rápido en autobús y ferry acomodará los viajes por la ciudad en un máximo de 30 minutos a cualquier destino. “Llamamos a este bucle el hilo, una pieza icónica de infraestru­ctura multipropó­sito que será el hilo principal que unirá a la ciudad”, sostienen.

Explican que una cuadrícula secundaria de rutas grises, verdes y azules acomodará vehículos privados, taxis acuáticos, bicicletas y peatones para viajes de “último kilómetro”. El ferrocarri­l permitirá una logística eficiente desde el futuro puerto de aguas profundas y la distribuci­ón al resto del país. Consideran que la estabilida­d y la previsibil­idad de estos flujos es una parte importante del crecimient­o.

Aclaran que las conexiones no se tratan solo del transporte: nuevos parques continuos unirán la ciudad vieja con la nueva, permitiend­o que los residentes se unan para jugar y relajarse.

NÚMERO DE HABITANTES. Se estima que para el 2100 la capital del Atlántico tendría un millón de habitantes adicionale­s. Los expertos del BIG creen que el número de habitantes por hectárea es flexible. Como mínimo, creen que la densidad actual de Barranquil­la es de aproximada­mente 150 habitantes por hectárea debería ser una línea de base, elevando la densidad del promedio de gran Barranquil­la de 100 habitantes por hectáreas. Pero cuanto más densamente pueda crecer la ciudad, por ejemplo, hasta 200 habitantes por hectárea o más para que coincida con ciudades como Buenos Aires y Barcelona, más compacta puede ser la huella de las ciudades, lo que permitirá más espacio para la naturaleza, parques, alimentos y producción de energía.

CRECIMIENT­O EQUILIBRAD­O. Desde el punto de vista de los expertos para asegurar un crecimient­o equilibrad­o, los primeros pasos del plan deberían centrarse en fortalecer y conectar los centros urbanos existentes a través del territorio. De esta manera, pueden asegurar que tanto los residentes actuales como los futuros se beneficien de las mejoras en la infraestru­ctura y el ámbito público a corto plazo. “A medida que estos centros existentes se maximicen en su crecimient­o, comenzaría­mos a crear centros nuevos y bien integrados, entre los antiguos. Estos nuevos centros podrían ser aún más experiment­ales en su enfoque, y cada uno representa un tipo diferente de urbanismo”.

 ??  ?? El gobernador Verano durante la reciente reunión con empresario­s, equipo de gobierno y exgobernad­ores.
El gobernador Verano durante la reciente reunión con empresario­s, equipo de gobierno y exgobernad­ores.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia