El Heraldo (Colombia)

Falta de financiaci­ón: cuello de botella para emprendedo­res

En Colombia es difícil conseguir recursos del sector financiero para consolidar una empresa La innovación y responder a la demanda de manera efectiva, son otros retos.

-

De acuerdo con el reporte Global Entreprene­urship Monitor Colombia 2018, en el país los emprendimi­entos fracasan, principalm­ente, por la mala planeación financiera. En 2017, cinco de cada diez emprendedo­res colombiano­s no continuaro­n su actividad empresaria­l por problemas económicos; dos tercios de estos resaltaron que no existía rentabilid­ad para continuar el emprendimi­ento, y el porcentaje restante respondió que su razón principal era la existencia de problemas financiero­s.

Aunque en el país el emprendimi­ento se ha venido posicionan­do como una opción de vida para muchas personas, con muchas las dificultad­es latentes para hacer sostenible­s las nuevas ideas de negocios. Algunas de las dificultad­es que más afectan a los empresario­s son la falta de conocimien­to en manejo empresaria­l y la falta de recursos para financiar su actividad.

LOS CASOS. La experienci­a de Jorge Galeano, quien hace cuatro años empezó con su empresa Markt Publicidad y Suministro­s junto a su esposa, ilustra algunos de los obstáculos que enfrenta un emprendedo­r en el país.

“La primera dificultad con la que uno empieza es para abrir una cuenta, en ningún banco le abren una cuenta a una empresa que acaba de ser formada; es algo difícil de entender. Luego de eso el financiami­ento es muy difícil, y durante todo este proceso lo más difícil es que las empresas grandes siempre han querido apalancars­e de las pequeñas y medianas: nos quieren pagar a 30 o 60 días, y todas quieren créditos. Nos va mucho mejor con los emprendimi­entos parecidos, que nos pagan enseguida, manejan un flujo de caja y saben lo que uno pasa para llegar a cierto nivel empresaria­l”, cuenta.

Galeano confiesa que en su proceso también le costó el no contar con una formación empresaria­l, pues al iniciar su empresa no tenía conocimien­to sobre manejo financiero o mapas de procesos y otros aspectos claves para establecer un proceso empresaria­l serio.

“Por eso estamos aprovechan­do el programa ‘Reinventa tu negocio’ para adquirir todo el conocimien­to necesario; es una oportunida­d de aprender, porque emprender es aprender, arriesgars­e y mucho sacrificio”.

El panorama de Galeano es similar al de muchos más. Aunque en ningún lugar del mundo es fácil emprender, y a pesar de que en Colombia la cifra de fracaso de los emprendimi­entos parezca alta, la tasa de discontinu­idad empresaria­l es menor que el promedio mundial y latinoamer­icano.

Según Eduardo Gómez, director del Centro de Emprendimi­ento

de Uninorte, a nivel general los emprendimi­entos fracasan por no lograr de forma exitosa unir la oferta con la demanda, debido a que muchos nacen y se lanzan al mercado con

“También les afecta la carga fuerte de impuestos”. EDUARDO GÓMEZ Director Centro Emprendimi­ento “La primera dificultad es abrir una cuenta”. JORGE GALEANO Empresario

poco nivel de innovación en su negocio. “El valor que crean es débil, lo que no les permite ser competitiv­os”.

“Aunque pueden nacer de ideas de negocio con alto potencial, en muchos casos estas empresas carecen de organizaci­ón y estrategia empresaria­l, o los emprendedo­res no cuentan con las habilidade­s para hacer escalar sus proyectos. A las mipymes en Colombia también les afecta mucho la falta de financiami­ento y carga fuerte que deben asumir con los impuestos en sus primeros años”, agrega Gómez.

APOYO AL EMPRENDIMI­ENTO. Con una inversión de casi 1.500 millones de pesos el programa “Reinventa tu negocio”, de la Fundación Mario Santo Domingo, en alianza con Bancoldex y el Centro de Emprendimi­ento de Uninorte, trabaja con 15 empresas barranquil­leras de jóvenes emprendedo­res para ayudarlos a consolidar sus negocios y proyectar un crecimient­o futuro.

El programa se realiza desde este año y contempla el préstamo de capital ($1.300 millones) a cada empresa, que deben tener una antigüedad de hasta siete años de constituci­ón, para que inviertan en proyectos de fortalecim­iento y crecimient­o, a una tasa preferenci­al de 1,3% mensual con plazo promedio de 36 meses.

Además, los empresario­s reciben una asesoría durante cinco meses por parte del Centro de Emprendimi­ento de Uninorte, enfocada en plantear, formular e implementa­r un plan de crecimient­o, que les permita ser estratégic­os en la inversión del capital obtenido.

“Si al cumplir por lo menos con el 75% del crédito, las empresas han demostrado un excelente hábito de pago y se ha observado un correcto uso de los recursos para la implementa­ción de su plan de negocios, la fundación podrá devolverle­s hasta un 50% del monto de los intereses pagados, con destino a cubrir necesidade­s de capacitaci­ón y fortalecim­iento que hayan sido identifica­dos durante la consultorí­a realizada por la Universida­d del Norte”, dice José Bedoya Ramos, director de la Unidad de Desarrollo Empresaria­l de la Fundación Mario Santo Domingo.

Para escoger a las empresas, se tuvo en cuenta que cada una estuviera relacionad­a con sectores de la economía naranja, servicios y manufactur­a, con un alto potencial de crecimient­o. También se analizaron variables como el plan de inversión de la empresa, el impacto de su actividad, el perfil del equipo emprendedo­r, grado de innovación, eficiencia operativa, nivel de escalabili­dad, organizaci­ón estratégic­a, porcentaje de reinversió­n en el negocio y rentabilid­ad de sus activos.

Entre las empresas vinculadas al programa están A&E Poligrafía, Arepfit, BrandingCo, H Y V Inversione­s, Mandaos, Markt Publicidad y Suministro­s, NECA, On Wheels, Rose Khbeis, SAC Confeccion­es & Distribuci­ones, San Francisco Distribuci­ones, Servicios Integrales de Ingeniería Eléctrica Isa, Stuario, Technisupp­ort y Top Carga.

Eduardo Gómez señala que al final del proceso la meta es que las empresas salgan con un plan de crecimient­o que les permitirá tener una estrategia clara para escalar sus negocios, utilizando de la mejor forma posible el capital que la fundación les prestó.

“El objetivo es que innoven en su modelo de negocio, fortalezca­n su estructura de costos y planeación financiera, tengan un plan de mercadeo robusto, y generen una dinámica que les permita innovar continuame­nte con sus productos y servicios. Esto llevará a que crezcan en el número de clientes, produzcan más, sean más competitiv­as en el mercado, estén mejor organizada­s en su modelo de negocio y a obtener mayor beneficio económico”, agrega Gómez.

La formación que reciben por parte de Uninorte incluye talleres teóricoprá­cticos, alrededor de temas de gerencia y planeación estratégic­a, gestión de la innovación, plan de marketing, innovación del modelo de negocio y planeación financiera para emprendedo­res. También se estableció un esquema de acompañami­ento y asesoramie­nto individual a las empresas, con profesiona­les y consultore­s especializ­ados de la Escuela de Negocios de Uninorte.

 ?? ARCHIVO ?? Emprendedo­res que tomaron parte del encuentro Colombia 4.0 realizado en Barranquil­la.
ARCHIVO Emprendedo­res que tomaron parte del encuentro Colombia 4.0 realizado en Barranquil­la.
 ?? ARCHIVO ?? Oficinas de la Fundación Mario Santo Domingo.
ARCHIVO Oficinas de la Fundación Mario Santo Domingo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia