El Heraldo (Colombia)

Érase una vez... ‘Alibaba’

El gigante chino del comercio electrónic­o lanzó una operación en la Bolsa de Hong Kong con la que espera captar USD13.800 millones.

-

NSHANGHÁI, CHINA. acida en un modesto apartament­o de Hangzhou en 1999, Alibaba alimenta el insaciable apetito de los chinos por el comercio electrónic­o y se ha convertido en una de las empresas más prósperas del mundo, alcanzando poco a poco a su modelo y rival Amazon.

El pasado viernes, la empresa que ya cotizaba en Wall Street, se lanzó a la bolsa de Hong Kong, donde espera captar cerca de 12.000 millones de euros (unos 13.800 millones de dólares) para financiar su desarrollo internacio­nal.

EL COMIENZO. Jack Ma, un antiguo profesor de inglés que se vanagloria de no haber escrito nunca una línea de códigos informátic­os, creó varias empresas antes de que unos amigos le descubrier­on internet durante un viaje a Estados Unidos en los años 1990.

Cuando Amazon comenzaba a hacerse un nombre en el comercio por internet, Jack Ma convenció en 1999 a un grupo de amigos chinos y extranjero­s de aportar 60.000 dólares para montar una empresa de comercio electrónic­o de “B to B”.

El empresario la bautizó “Alibaba” porque el nombre era fácil de pronunciar en todos los idiomas, incluido el chino, pero también en referencia al célebre cuento “Sésamo, ábrete”, pues la plataforma se jactaba de “abrir la puerta de la fortuna a las pequeñas y medianas empresas”.

ÉXITO FULGURANTE. Alibaba fue fundado en una época en que los ingresos de los chinos aumentaban como la espuma tras décadas de rápido crecimient­o, en un contexto marcado también por la digitaliza­ción acelerada del país

Alibaba es el punto de encuentro de los consumidor­es cada vez más aficionado­s al golpe de clic y de los innumerabl­es fabricante­s de productos baratos que hay en el país.

Hoy, China cuenta con la mayor población conectada del mundo: más de 850 millones de usuarios de smartphone­s.

Esta hiperconec­tividad ha alimentado el fulgurante crecimient­o de la empresa que, 15 años después de su fundación, entró triunfalme­nte en 2014 en la bolsa de Nueva York captando 25.000 millones de dólares, la mayor operación de la historia.

LO QUE HACE. El comercio electrónic­o es la gallina de los huevos de oro de la empresa a través sus portales estrella: Taobao, plataforma de intercambi­os entre consumidor­es, y Tall, donde los vendedores son las empresas. En los dos casos las compras se pagan mayoritari­amente a través de su filial de pago en línea Alipay, que se ha convertido en pionera en este sector.

Gracias a estas plataforma­s, los chinos pueden comprar un amplio abanico de productos que van desde la ropa a los electrónic­os, pasando por la alimentaci­ón, los productos de lujo y hasta los aviones Boeing 747.

El éxito de Alibaba le ha permitido invertir en nuevos sectores de actividad: posee el principal sitio de streaming chino, Youku, y su filial Alibaba Pictures adquirió en 2016 una participac­ión en la sociedad Amblin Partners de Steven Spielberg, entre otras compras en la industria del cine y el entretenim­iento.

También ha apostado por la informátic­a en la nube, y ha adquirido recienteme­nte al líder chino de la distribuci­ón de productos alimentari­os Ele.me.

Alibaba es la mayor empresa china, con un valor en bolsa de 477.000 millones de dólares (432.000 millones de euros), y una de las mayores del mundo, aunque todavía lejos de Amazon, que cuenta con un valor bursátil de 870.000 millones de dólares (788.000 millones de euros).

Su está en Hangzhou (este), la ciudad natal de Jack Ma, emplea en la actualidad a 104.000 personas en China y en el mundo.

En los últimos años, la empresa ha apostado por el mercado internacio­nal, implantánd­ose sobre todo en el sureste asiático, donde explota la plataforma de comercio electrónic­o Lazada.

 ?? AFP ?? Trabajador­es organizan paquetes en un centro de distribuci­ón de Alibaba.
AFP Trabajador­es organizan paquetes en un centro de distribuci­ón de Alibaba.
 ??  ?? APP de Alibaba en la pantalla de un smartphone.
APP de Alibaba en la pantalla de un smartphone.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia