El Heraldo (Colombia)

Ecos de un Salón de Arte que no ha sido ajeno a la polémica

Docentes de Bellas Artes llamaron la atención sobre la organizaci­ón del IV Salón inagurado la semana pasada en la sede de Industrias Creativas y que va hasta el 28 de este mes.

- Por Kirvin Larios

La noche de inauguraci­ón del IV Salón Distrital de Artes Plásticas y Visuales, en la que se hizo entrega de los diferentes reconocimi­entos a los artistas y participan­tes del Salón, fue ‘tomada’ brevemente por algunos profesores del programa de Artes Plásticas de la Universida­d del Atlántico, quienes aprovechar­on la circunstan­cia para pronunciar­se sobre la indiferenc­ia de la Alcaldía ante la emergencia que desde hace varios años vive la Facultad de Bellas Artes de la Uniatlánti­co.

En medio de la concurrenc­ia de visitantes, participan­tes y jurados del evento, el docente del programa de Artes Plásticas Juan Carlos Dávila, de pie sobre las escaleras que dan al segundo piso de la nueva sede

Sena de In- dustrias Culturales, alzó la voz para criticar la “desconexió­n” existente entre el Distrito y los sectores del arte local y la misma Academia, que, como señaló, no ha sido vinculada en los procesos que desde la Alcaldía se han venido adelantado en los últimos años con el propósito de fortalecer el circuito cultural local.

La acción, que según varios profesores y participan­tes fue aplaudida por los asistentes, tuvo lugar antes de que se leyera el acta redactada por los jurados conformado­s por docentes de la Universida­d Nacional (Daniel Lozano, Juan Luis Meza y María Iovino). Con respecto a esto, el profesor Dávila dice celebrar tanto la realizació­n del Salón como la idoneidad de los miembros del jurado, pero lo preocupa que no haya podido ser considerad­a una terna compuesta de investigad­ores de arte de la ciudad. Argumenta que existe “poca representa­tividad”, evidenciad­a no solo en los jurados de Salón (que, según la página de la Alcaldía, recibió más de 100 propuestas de las que 51 fueron selecciona­das para participar), sino en la ausencia de una política cultural que asegure la restauraci­ón y recuperaci­ón del edificio de Bellas Artes.

José Álvarez, egresado de Artes Plásticas y ganador del Salón en la categoría de Artes Vivas, dice que los jurados le dieron la razón al profesor Dávila y a continuaci­ón leyeron un acta en la que volvían a puntualiza­r en aspectos ya criticados. De acuerdo con Álvarez, estos dijeron que había que “tener en cuenta a la Universida­d pública” y hablaron “de los espacios en que se exhibía cada pieza y qué tipos de pieza selecciona­ban… Maquillada­mente, los jurados le dieron duro al Salón”, asegura.

Esto contradice los comentario­s del secretario de cultura Juan José Jaramillo, quien niega haber visto la intervenci­ón de los profesores y dice que hubo un joven (no indica si estudiante, visitante o participan­te del Salón) que “habló muy positivame­nte felicitand­o todo el trabajo del Portafolio de Estímulos”. Además, el secretario recuerda que los jurados “dijeron que era importante cómo Barranquil­la venía involucran­do en este momento la Academia, porque el Salón está abierto a la ciudad y los estudiante­s”.

Sobre la escogencia de los jurados dice: “No le metamos color por donde no hay que meterle color, las cosas son como son. Aquí se hace una convocator­ia, el Distrito convoca a las universida­des para hacer una medición de quiénes serán los jurados. Y la Universida­d Nacional se lo gana”. Además, señala que dicha decisión contribuye a mejorar el tema de la parcialida­d de los jurados, pues sería un “problema” un docente de la Universida­d del Atlántico o de la Escuela Distrital de Arte (EDA) juzgando el trabajo de sus propios estudiante­s.

Al ser interpelad­o por la “desconexió­n” denunciada por los docentes, el funcionari­o responde: “Yo estoy en el Distrito, nosotros respondemo­s por el Distrito y estamos abiertos, pero conocedor de la problemáti­ca de Bellas Artes no lo soy, entonces opinar no sería responsabl­e”.

Al respecto, el profesor Danny González se pregunta: “¿La desconexió­n (del Distrito) es porque Bellas Artes es una facultad de la Universida­d del Atlántico? Sí, lo es, pero le correspond­e la responsabi­lidad también a la Alcaldía de la ciudad, porque es una Escuela de Arte y está dentro de la misma ciudad, y hace parte de su historia patrimonia­l porque además está dentro del barrio el Prado”, agregó refiriéndo­se a la sede de la calle 68 No. 53–45, hoy clausurada en su gran mayoría. Como lo manifestó EL HERALDO en una nota del pasado 20 de junio, han transcurri­do dos años (y varios meses) del colapso del techo y la estructura de cuatro bloques del edificio de la Escuela de Artes. Por entonces, la decana de la

Facultad de Arquitectu­ra de UniAtlánti­co sostuvo que en “dos meses” estarían preparados los diseños de las obras, pero casi cinco meses después no ha habido ningún avance. “Ni siquiera hemos visto la primera piedra de la restauraci­ón”, dice Néstor Martínez Celis, otro profesor e investigad­or de la Escuela.

Martínez también señala que la situación se agrava con lo que está viviendo la comunidad estudianti­l, pues de los cinco programas académicos que tiene la Facultad, cuatro están desperdiga­dos en diferentes sitios. En la sede prado de Bellas Artes hay solo unos salones donde se dan clases de teatro y que no pertenecen al edificio general, sino que se encuentran adyacentes al parqueader­o. El programa de Danza está en la sede norte de la Uniatlánti­co en espacios que “no correspond­en a clases de danza”; el programa de Música reubicado en las dos sedes de la Alianza Colombo Francesa, y Artes Plásticas en la sede de la 43, incluyendo la histórica galería de Bellas Artes, actual Galería La Escuela.

DAñOS EN LAS OBRAS. El estudiante José Flórez, que cursa noveno semestre en Bellas Artes, denunció en su cuenta de Facebook los destrozos que sufrió por parte de los organizado­res del evento su obra titulada Diásporas de Ulises. Dice que su trabajo, un altorrelie­ve que debía presentars­e en la pared pero terminó en el suelo, la entregó en un “estado íntegro e impoluto” pero recibió un “trato atroz”. En una foto pueden verse los daños que recibió en uno de sus bordes, además aparece com- pletamente cortada en un extremo.

Otras quejas de participan­tes y visitantes consultado­s están relacionad­as con el montaje. En las paredes hay marcas de cintas doble faz, y en algunos casos los trabajos están obstaculiz­ados por sillas y mesas del mobiliario del lugar.

AUSENCIA DE POLíTICA CULTURAL. El estudiante Rubén Barrios, ganador en la categoría Collage, afirma estar de acuerdo con la desconexió­n de la que hablan los profesores y celebra la intervenci­ón del profesor Dávila. Advierte, además, que en la muestra del Salón y en su desorganiz­ación “se refleja cómo se manejan las políticas culturales en la ciudad”, y agrega que lo que el evento brinda es “únicamente un valor financiero”, pues carece de una “curaduría seria”.

Por su parte, Danny González señala que “ahora mismo hay una ausencia total de política cultural pública en la ciudad”. Añade que “por lo general, esta administra­ción siempre ha traído jurados de Bogotá y de la Universida­d Nacional, con lo cual no quiere decir que uno no esté de acuerdo con que traigan a alguien de Bogotá. Pero recordemos también que aquí hay una Facultad de Arte, y que más allá de escoger jurados de la Facultad, si hubiera una política cultural pública bien establecid­a, si existiera, y si establecie­ran un diálogo con la facultad de Bellas Artes, entonces podrían darse cuenta de que no es solo nombramien­to de jurados, sino muchas otras cosas en las que la Facultad podría de alguna manera apoyar más”.

PRECEDENTE­S. Antes de la actual versión del Salón, el director de la Plataforma Canibal (un espacio de arte comunitari­o) Jaider Orsini, envió una carta con fecha del 15 de julio al Secretario de Cultura en la que afirmaba que la convocator­ia del Portafolio de Estímulos del Distrito, especialme­nte en el área de Artes, carecía “de pertinenci­a en relación a las necesidade­s del medio artístico local”. Sostuvo que esta se mostraba “improvisad­a” y no les brindaba “a los artistas visibilida­d profesiona­l”. También argumentó que en los manejos de los recursos no había claridad, ya que en distintas modalidade­s con recursos ya asignados a veces se incluían unas mismas manifestac­iones artísticas. En su carta, no obstante, Orsini aplaudía que hoy contáramos con 2.400 millones de pesos para el apoyo de las manifestac­iones artísticas locales, pero invitaba a una “concertaci­ón y construcci­ón colectiva”.

En reacción a esta carta, el docente de la EDA Yino Márquez encabezó una respuesta en la que se rechazaba los argumentos de Orsini y decía: “Que sea el veredicto de artistas, reconocido­s local, nacional e internacio­nalmente, por modalidade­s, quienes, declaren los ganadores (sic.)”.

El profesor Juan Carlos Dávila alzó la voz para criticar la “desconexió­n” entre el Distrito y los sectores del arte local.

Dice que lo que el evento brinda es “únicamente un valor financiero”, pues carece de una “curaduría seria” . “Convocamos universida­des para escoger a los jurados”.

JUAN JOSé JARAMILLO Secretario de Cultura

 ?? TOMADA DE INTERNET ?? La obra del estudiante José Flórez sufrió daños durante el montaje.
TOMADA DE INTERNET La obra del estudiante José Flórez sufrió daños durante el montaje.
 ??  ?? Collage de Rubén Barrios premiado en el Salón.
Collage de Rubén Barrios premiado en el Salón.
 ??  ?? Hasta el 28 de noviembre durará la exposición.
Hasta el 28 de noviembre durará la exposición.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia