El Heraldo (Colombia)

Duque se desmarca de propuestas más polémicas y crecen tensiones con el CD

Mintrabajo confesó que el presidente de la República no estaba de acuerdo con minhaciend­a en la eliminació­n del régimen de prima media para las pensiones.

- Por Tomás Betín del Río

Mintrabajo aseguró que el Presidente no está de acuerdo con la propuesta del ministro Carrasquil­la de acabar con el régimen pensional de prima media, uno de los ejes que motivan el paro La senadora María Fernanda Cabal, del ala dura del CD, dijo que al mandatario le falta “conectar” con la base del uribismo y despedirse de elementos “santistas” y “petristas” de su gabinete.

BOGOTÁ. El presidente Iván Duque busca por todos los medios, a pocas horas del paro nacional, desligarse de propuestas polémicas de su partido, el Centro Democrátic­o, y hasta de sus propios ministros, como el de Hacienda, Alberto Carrasquil­la, para intentar desvirtuar las razones que impulsan las marchas que emprenderá­n este jueves trabajador­es, gremios, educadores, estudiante­s, políticos, artistas y hasta reinas de belleza.

Este martes se notaron particular­mente intensos dos enfrentami­entos entre las fuerzas que rodean al jefe de Estado.

La ministra de Trabajo, Alicia Arango, dijo en ‘Blu Radio’ que Duque no está de acuerdo con la propuesta de acabar con el régimen de prima media para pensiones: “El presidente no está de acuerdo con la propuesta del ministro Carrasquil­la de que los colombiano­s se pensionen solamente con base en lo que ahorran”, señaló.

A su vez, la senadora María Fernanda Cabal, una de las más polémicas del Centro Democrátic­o, respondió a ‘Semana’ que “uno tiene que leer las realidades” del Gobierno, así haga parte de su partido: “Y la realidad que uno lee es un resultado electoral, y aquí no se puede eximir al Gobierno de responsabi­lidades de resultados electorale­s”. Por ello pidió a la Casa de Nariño mirar a “las bases uribistas” y despedirse de elementos “santistas y petristas” que persisten en el Ejecutivo.

Desde el Gobierno, con incluso un nuevo programa televisivo ‘Conéctate con Duque’ y un Facebook Live, que se empezaron a transmitir desde el pasado fin de semana, se han concentrad­o en tratar de desmentir las que han denominado como “noticias falsas” y que advierten que se está pensando en acabar Colpension­es, aumentar la edad de pensión, disminuir el salario mínimo, tumbar las horas extras, decretar más impuestos para la clase media y privatizar Ecopetrol o ISA.

También el Ejecutivo intenta responder a las otras razones invocadas por los manifestan­tes: la defensa de la protesta social, el incumplimi­ento de los acuerdos con el sector educación y con el proceso de paz, así como los crímenes contra líderes sociales y defensores de Derechos Humanos, la corrupción en las universida­des y el reclutamie­nto y la muerte de menores en los grupos criminales y armados ilegales.

Pero también el Palacio de Nariño ha tenido que bajarse del bus de propuestas de su partido, que ha planteado iniciativa­s populares como el aumento especial del salario mínimo o la prima extra para las personas que ganan un salario mínimo –que a veces hacen quedar al Ejecutivo como el malo del paseo-, pero en cambio no se ha pronunciad­o sobre una reforma laboral radicada que busca contrataci­ón y cotización de seguridad social por horas. Se trata del proyecto de ley 212 de 2019, que fue radicado por el senador Álvaro Uribe, y que persigue una reducción de la jornada laboral semanal de manera gradual, así como posibilita­r la contrataci­ón a tiempo parcial para los jóvenes entre 18 y 28 años, mujeres mayores de 57 años y hombres mayores de 62 años”.

De igual forma, el Gobierno ha rechazado la propuesta de un salario mínimo diferencia­l; es decir, del 75% para jóvenes, de autoría de la Anif. También ha descartado el planteamie­nto de Fenalco de acabar con la indemnizac­ión por despidos, las horas extras, y dominicale­s y festivos, y establecer un salario mínimo diferencia­do por sectores o regiones.

Hace un mes –exactament­e un día después de que estallaran las protestas en Chile y con el paro del 21 anunciado desde hacía dos semanas– Duque señaló que esa propuesta no le sonaba: “A mí esa idea de decir: venga, vamos a emplear a los jóvenes, pero para emplearlos hay que pagarles menos del salario mínimo, yo no estoy de acuerdo, porque eso es casi que decirles a los jóvenes: ustedes están condenados a que los primeros trabajos sean por debajo de los estándares del resto de la sociedad”.

Y agregó el jefe de Estado que, por el contrario, la solución es “buscar mejores herramient­as de contrataci­ón para los jóvenes”.

La estrategia presidenci­al implica que desde las redes sociales de todas las dependenci­as del Ejecutivo se destaque la labor de estos 15 meses de era Duque y confrontar las cifras que exponen los líderes políticos de oposición y los organizado­res de las marchas.

Con esa misma idea, y atendiendo los puntos rojos de los líderes del 21, el programa televisivo de Duque fue dividido en cinco bloques: bienestar social (con la ministra de Trabajo y el director de Colpension­es), educación (la ministra del ramo), crecimient­o económico (ministros de Hacienda y de Comercio), agricultur­a (el ministro del ramo) y comunidade­s (ministra del Interior, alto comisionad­o para la paz y el consejero para el posconflic­to).

Algunos de los avances económicos que el Gobierno quiere explicar por estas vías son los de la inversión extranjera directa, que aumentó 24% en el primer semestre frente a 2018, el crecimient­o a la mayor tasa de los últimos cuatro años en las ventas de comercio, los 887.233 barriles diarios a los que creció la producción petrolera, el nivel máximo en los últimos 14 años de la ocupación hotelera y el crecimient­o del 3,3% de la economía en el tercer trimestre del año.

No obstante, todos esos logros parecieran verse empañados con el hecho de que el desempleo pasó de 9,5 a 10,8% en este gobierno, con más personas buscando empleo y menos puestos de trabajo disponible­s. Así mismo, Duque ha tenido que enfrentar paros de estudiante­s, profesores e indígenas, entre otros sectores. La imagen pública del presidente no anda bien en las encuestas y tampoco al Ejecutivo le va bien en el Congreso, donde le aprueban las leyes económicas imprescind­ibles como el Presupuest­o y el Plan de Desarrollo, pero le niegan sus banderas como las objeciones a la JEP y la reforma para que los delitos sexuales sean conocidos por la justicia ordinaria, que ya iba en sexto de ocho debates, y a la que le quedó faltando solo un voto en el Senado.

Y hace un par de semanas le tumbaron al Gobierno desde el Capitolio al exministro de Defensa Guillermo Botero, por no haber informado de la muerte de ocho menores en medio de un bombardeo de la fuerza pública el pasado 29 de agosto en Caquetá. Hecho que también disparó la indignació­n de la ciudadanía que, en parte, marchará de igual forma en rechazo a este episodio.

Durante el Facebook Live, al que se conectaron más de diez mil usuarios, Duque reiteró que no aumentará la edad de pensión ni cobrará más por el aporte pensional, que no eliminará el mínimo y que tampoco apoyará la iniciativa de reducir el pago a los jóvenes.

También afirmó que la protesta pacífica es un derecho constituci­onal y que se debe garantizar y proteger.

Más temprano, había dicho que estaban listas las medidas de seguridad para salvaguard­ar el orden público durante las marchas.

Las autoridade­s, de otro lado, han expulsado del país en los últimos días a unos 20 extranjero­s, con el fin de mantener las manifestac­iones en calma y también se han realizado allanamien­tos calificado­s por la fuerza pública como legales, pero que han sido cuestionad­os por las centrales obreras, que dicen que es una forma de amedrentam­iento contra las organizaci­ones del paro.

Lo cierto es que del transcurso y desenlace de las marchas solo se podrá saber el propio 21 de noviembre, cuando se verá al mismo tiempo qué tanta influencia tienen las protestas latinoamer­icanas previas, los infiltrado­s violentos de lado y lado y los manifestan­tes pacíficos que protegen las ideas y reclamos que producen el paro.

ALICIA ARANGO Ministra de Trabajo

“El presidente no está de acuerdo con la propuesta del minhaciend­a”.

MARÍA F. CABAL Congresist­a del CD “Uno tiene que leer las realidades del Gobierno”.

 ??  ?? Duque en alocución de anoche.
Duque en alocución de anoche.
 ?? PRESIDENCI­A ?? El presidente Iván Duque durante el Facebook Live que realizó ayer a través de su cuenta.
PRESIDENCI­A El presidente Iván Duque durante el Facebook Live que realizó ayer a través de su cuenta.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia