El Heraldo (Colombia)

Zona del embalse El Guájaro fue sometida a descontami­nación

Durante cuatro meses, a través de un plan piloto, se inocularon microalgas al cuerpo de agua El proyecto logró reducir entre el 92 y el 100% la presencia de algas tóxicas.

- Por Laura Melissa Jiménez

Tras la muerte de unas 40 reses, en el sur del Atlántico, a la altura del corregimie­nto Aguada de Pablo por consumo de algas tóxicas en el embalse El Guájaro, la Corporació­n Regional Autónoma del Atlántico (CRA) realizó con el grupo de investigac­ión y desarrollo en Biotecnolo­gía de la Universida­d Simón Bolívar un proyecto piloto como mecanismo para la descontami­nación del cuerpo de agua.

Fueron cuatro meses en los que se realizó un proceso de biorremedi­ación; es decir, con un remedio biológico se recuperó la zona contaminad­a del embalse. Los investigad­ores exploraron el uso de microalgas (que ya hacían parte del ecosistema) y las sometieron a un proceso de bioaumenta­ción, en el cual se les dieron nutrientes para aumentar su número y nuevamente fueron devueltas al estanque. De esta manera, explica el estudio, las nuevas algas compitiero­n con las cianobacte­rias, que son las nocivas, y finalmente se pudo recuperar esa parte del ecosistema.

El propósito de la CRA, además, estaba enfocado en realizar una intervenci­ón rápida para conocer los resultados y prever una recuperaci­ón a mayor escala en todo el embalse.

“El compromiso de la Corporació­n es incluir dentro del plan de acción y financiero los proyectos

que estén encaminado­s a garantizar la calidad de los cuerpos de agua y vamos a trabajar por su recuperaci­ón integral”, indicó Jesús León Insignares, secretario general y director electo de la CRA.

En la presentaci­ón del estudio molecular que se realiza por primera vez en el embalse, los investigad­ores señalaron que la alteración en el agua obedece a la baja oxigenació­n y a las descargas de escorrentí­as que tienen relación con actividade­s agrícolas y piscícolas.

“En las zonas cercanas a los corregimie­ntos es de donde llegan los vertimient­os, estos son los puntos focales donde hay baja calidad de agua. Tenemos que abordar los sistemas de Plantas de Tratamient­o de Agua como una medida para que si hacemos este mismo proceso en todo el embalse no sea una inversión perdida”, dijo Ayaris Rojano, bióloga y asesora en temas de recurso hídrico de la CRA.

Para los pescadores, la alteración en la calidad del agua del embalse ha traído afectacion­es al recurso pesquero con la desaparici­ón de especies nativas como el bagre, el bocachico y el barbul.

“Somos más de 46 organizaci­ones de pescadores que vemos con buenos ojos este tipo de intervenci­ón; ahora esperamos se haga en todo El Guájaro para volver a nuestras antiguas faenas”, dijo Miguel Cabrera, pescador y habitante de Aguada de Pablo.

El embalse que representa 14 mil de las 21 mil hectáreas de agua que tiene el departamen­to, hoy tiene mejores condicione­s que en marzo cuando ocurrió la muerte de los bovinos; sin embargo, la recomendac­ión de los científico­s es que se realice una intervenci­ón integral que incluya poner microalgas en las Plantas de Tratamient­o de Agua (PTAR) de los municipios y corregimie­ntos cercanos a la ribera de El Guájaro.

“Los índices en la calidad del agua del embalse hay que seguir mejorándol­os, porque tiene problemas de oxigenació­n y de carga orgánica, que deben seguir siendo tratados”, explicó el investigad­or de Unisimón, Jaime Gutiérrez.

El proyecto logró reducir entre el 92 y el 100% la presencia de cianobacte­rias tóxicas.

La CRA lideró y financió la intervenci­ón, ejecutada por la Unisimon a través de su Grupo de Biotecnolo­gía Microalgal, en asocio con la empresa @Phycore.

“Vamos a trabajar por su recuperaci­ón integral”.

JESúS LEóN INSIGNARES Secretario general de la CRA

 ?? ARCHIVO ?? Un pescador en el embalse de El Guájaro, a la altura de Aguada de Pablo.
ARCHIVO Un pescador en el embalse de El Guájaro, a la altura de Aguada de Pablo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia