El Heraldo (Colombia)

“PERDIMOS, PERO LO DIMOS TODO”, AFIRMA NICOLAS MASSÚ

El capitán de Chile lamentó la derrota en la Copa Davis.

- @DeportesEH

MADRID. El capitán chileno de Copa Davis, Nicolás Massú, expresó ayer una relativa satisfacci­ón con el desempeño de su equipo en la competició­n, pese a las dos derrotas frente a Argentina y Alemania que supusieron su salida del torneo en Madrid.

“Nosotros venimos acá a luchar, perdimos, pero dimos todo lo que teníamos, no regalamos ningún punto”, afirmó Massú, en rueda de prensa tras la derrota ayer 2-1 contra Alemania.

Massú lamentó la derrota del lunes contra Argentina 3-0 afirmando que “faltó el nivel a que están acostumbra­dos, por alguna razón no pudieron desplegar su tenis, se falló un poco más de la cuenta”.

Aficionado­s pensantes a quienes les apasiona la historia deportiva, nos preguntan con alguna frecuencia cómo fue que se fundó el béisbol profesiona­l en Colombia. Nos parece haber absuelto esa pregunta como ‘pringamose­ra’, pero respondién­dola sin un ápice de exageració­n y menos que menos de mentiras. Para muchos no es sorpresa decir que entre nosotros, bolivarens­es y atlanticen­ses, ha habido tradiciona­lmente un clima de apasionami­ento y exageració­n.

La entidad rectora del béisbol colombiano -la Asociación Colombiana de Béisbol Amateur- estaba a cargo de gente en Cartagena que de béisbol sabía muy poco, y por una divergenci­a que no valía la pena y se habría solucionad­o en una reunioncit­a de las dos ligas de béisbol de la Costa Atlántica, se fue agriando de lado y lado hasta llegar a donde llegó: a la descalific­ación del béisbol atlanticen­se, con la descalific­ación de la pelota barranquil­lera.

Por supuesto, nuestra pelota amateur siguió jugando entre sus equipos

de primera y segunda categoría, pero había algo anormal que estaba flotando en el ambiente.

Había propuestas de promotores individual­es, para traer equipos de Cuba o Venezuela, pero en el campo internacio­nal todo estaba bloqueado. No había pase ni para los lobos, como se dice en charlas entre costeños.

El autor de estas entregas periódicas sobre historia deportiva, trabajaba entonces en el diario ‘La Prensa’ y pidió en una crónica la fundación del Béisbol Profesiona­l, ya que Colombia era de los pocos que no lo tenía en el área caribeña.

¡Dios del cielo, para que fue eso! Dos directivos del béisbol bolivarens­e, ‘Flaco’ Alcázar, del Torices, y un jugador de los Indios sin indagar nada, se vinieron a Barranquil­la en busca de colegas para fundar el Béisbol Profesiona­l, lo cual se hizo en un periquete.

Y el autor de estas líneas resultó nombrado secretario de la Liga de Béisbol Profesiona­l. Para atajar a los perequeros de la profesión –peritos en desmentir lo que no es desmentibl­e– y pronto se tenían en

la Costa cuatro clubes profesiona­les, aunque ninguno todavía con un pelotero profesiona­l, pero más que prontito comenzaría la contrataci­ón de jugadores profesiona­les.

Todo esto ocurría hace más de cincuenta años, y cuando el prestigios­o historiado­r Pepe Nieto indagó hace pocos años por esa fundación, le dijimos que todo esto estaba incluido en la columna a la que hicimos referencia.

La fundación del Béisbol Profesiona­l fue el mayor bofetón que se le podía dar y se le dio a los directivos de la Acobe (Asociación Colombiana de Béisbol) tradiciona­lmente más atrasados que el correo de Gaira.

De ahí en adelante, comenzó la formación de los clubes profesiona­les. Los primeros jugadores en llegar a playas colombiana­s eran oriundos de Panamá y República Dominicana, que a su vez, con el paso de los primeros años de profesiona­lismo, fueron desalojado­s por el ingreso de Colombia al beisbol organizado de los EEUU. A partir de este momento todo empezó a rodar sobre rieles.

 ??  ?? Nicolás Massú
Nicolás Massú

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia