El Heraldo (Colombia)

MINHACIEND­A CREA EL NUEVO ‘HOLDING’ FINANCIERO DEL ESTADO

El Grupo Bicentenar­io será una sociedad de economía mixta.

- Por Tomás Betín del Río

El conglomera­do se regirá por el derecho privado y agrupará a las entidades estatales que prestan servicios financiero­s. Nueva EPS y Colpension­es no harán parte.

BOGOTÁ. El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquil­la, presentó el ‘Grupo Bicentenar­io’, el grupo financiero de Colombia que agrupará las entidades estatales que prestan servicios financiero­s.

El Ejecutivo pretende que el ‘Grupo Bicentenar­io’ sea el tercer grupo financiero más grande del país, compitiend­o con solidez al mismo nivel que los conglomera­dos del sector privado, indicó el Ministerio de Hacienda en un comunicado.

“Con el ‘Grupo Bicentenar­io’ queremos generar eficiencia, colaboraci­ón y coordinaci­ón en el funcionami­ento de las empresas del Estado que prestan servicios financiero­s, optimizand­o su portafolio y protegiend­o el patrimonio y los ahorros de los colombiano­s. También, fortalecer el gobierno corporativ­o de estas compañías con el propósito de mejorar su transparen­cia y eficacia”, dijo el jefe de la cartera económica.

Agregó el funcionari­o que la participac­ión de la Nación en empresas que conforman el sector financiero colombiano incluye bancas de primer piso, bancas de segundo, asegurador­as, fiduciaria­s y un fondo de garantías, lo que representa un gran potencial para la consolidac­ión de un grupo de servicios financiero­s equiparabl­e a los conglomera­dos financiero­s que existen en el país. En este sentido, la Nación cuenta con participac­ión directa e indirecta en 18 entidades con un valor patrimonia­l que asciende a $15,8 billones con corte a diciembre de 2018, de los cuales la Nación tiene $14,9 billones. (Ver gráfico).

ECONOMÍA MIXTA. El decreto 211 de 2019 con el que se crea el holding financiero, establece que “‘Grupo Bicentenar­io’ será una sociedad de economía mixta de régimen especial, regida por el derecho privado”.

Lo cual según algunos analistas abriría una puerta a la inversión de capital privado.

No obstante, en el mismo decreto se precisó que “en ningún caso la Nación podrá enajenar o disminuir su participac­ión accionaria en la sociedad Grupo Bicentenar­io sin que medie autorizaci­ón expresa del Congreso”.

La creación del holding financiero es una de las razones que promueven los convocante­s del paro, quienes expresaron que con este “se abría el camino a la privatizac­ión” y “acabarían con Colpension­es”.

A pesar de 5 días de protestas, el Gobierno decidió decretar uno de los lineamient­os de la Ocde, pero dejó expreso que no harán parte de esta sociedad “todas las empresas administra­doras de seguridad social de pensiones y salud con participac­ión pública, tales como Nueva EPS y Colpension­es”.

Así mismo, el ministro de Hacienda aseveró que con la creación del ‘Grupo Bicentenar­io’ no se afectarán los derechos laborales. “Quiero mandar un mensaje de tranquilid­ad a los empleados de las entidades que harán parte del ‘Grupo Bicentenar­io’: sus puestos de trabajo no se verán afectados con la creación de este Conglomera­do ni se afectarán sus condicione­s laborales”.

“DESAFÍO AL PARO”. En tanto, la Central Unitaria de Trabajador­es, CUT, ‘trinó’: ¡Alerta! @IvanDuque saca decreto que abre la puerta para privatizar al menos 16 empresas públicas, lo denunciamo­s en los motivos de convocator­ia al #ParoNacion­al, nos oponemos a la creación del Holding Financiero”.

En este mismo sentido, el presidente de la CUT Atlántico, Javier Bermudez, quien calificó el decreto del gobierno como un “desafío al paro”, explicó que al regirse por el derecho privad no contarían con beneficios del derecho público. “Las empresas que se rigen por el derecho privado, a diferencia del público, se ciñen al código de comercio, tributario y todos esos códigos que nos han impuesto los empresario­s de este país. En cambio, en lo público existe la estabilida­d laboral”, puntualizó.

Pero en esta discusión también hay voces a favor.

“El régimen privado es mucho más ágil para hacer negocios que el sector publico al no regirse la compañía por la contrataci­ón estatal”, sostuvo otro de los analistas.

 ??  ??
 ??  ?? Alberto Carrasquil­la, ministro de Hacienda.
Alberto Carrasquil­la, ministro de Hacienda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia