El Heraldo (Colombia)

Colectivo de mujeres ‘Narrar para vivir’ presentó informe a la JEP

Mayerlis Angarita, estudiante de Derecho, representó a 840 víctimas.

-

El acceso a un sistema de justicia integral es la meta del colectivo ‘Narrar para vivir’, conformado por 840 mujeres víctimas del conflicto armado en la subregión de los Montes de María, entre los departamen­tos de Sucre y Bolívar. Un sueño que en junio de este año se volvió realidad para su líderesa, Mayerlis Angarita Robles, con la entrega de un informe de 278 casos priorizado­s.

“No necesitába­mos documentar todos, sino una muestra que evidencie patrones criminales y ayude a identifica­r el contexto”, contó la estudiante de X semestre de Derecho e integrante del semillero de investigac­ión de Derechos Humanos, Cultura de Paz y Género de la Universida­d Simón Bolívar.

Angarita creó en marzo del 2000 la Corporació­n para el Desarrollo Integral de la Mujer Montemaria­na (Cordesimm), ‘Narrar para vivir’, en busca de respuestas del Estado con enfoque de género. ¿La razón? En la justicia ordinaria, solo 1% de las afectadas de violencia sexual alcanza una reparación integral, mientras que en la Justicia Especial para la Paz (JEP) se aspira que sean no menos del 90%.

“El objetivo es que se conciban nuestras necesidade­s como mujeres víctimas de un conflicto y no como unas víctimas más”, recalca la lideresa. En el informe la mayoría de los 278 testimonio­s correspond­en a casos de violencia sexual y desaparici­ón forzada.

“Botín de guerra”. Las cifras del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) indican que, entre 1985 y 2017, en los Montes de María hubo 1.385 personas desapareci­das, 3.197 asesinatos colectivos, 117 masacres y 667 víctimas de violencia sexual, la mayoría mujeres.

Las víctimas representa­das por ‘Narrar para vivir’ consideran que el informe presentado a la JEP no es uno más, sino el primer paso para que ellas y otras mujeres perjudicad­as por el conflicto accedan a un sistema integral de justicia restaurati­va que garantice que no haya más impunidad.

“Nuestro informe visibiliza las conductas político-militares de los grupos armados, aporta material probatorio de que lo sucedido en esta región no fue casualidad, como dicen de las FARC, AUC y la Fuerza Pública”, argumenta Angarita. “Fue algo muy pensado para tomarnos como botín de guerra, control territoria­l y degradar al enemigo”.

En el informe participar­on 14 estudiante­s de Derecho de Unisimón por sus prácticas de Consultori­o Jurídico; el director de este, Hugo Castilla; profesora Maury Almanza Iglesia, investigad­ora del grupo Derechos Humanos, Tendencias Jurídicas y Socio Jurídicas Contemporá­neas, tutora de la realizació­n del trabajo en los Montes de María. Almanza fue apoyada por los profesores Sandra Viviana Díaz y Raimundo Caviedes, coinvestig­adores; Sandra Ospino, coordinado­ra del Consultori­o Jurídico, y Mallorie Rendón Rosales, abogada egresada de Unisimón.

“La recolecció­n de testimonio­s con las víctimas duró cuatro meses, en el segundo semestre de 2018, y sirvió para que los estudiante­s se sensibiliz­aran con las víctimas del conflicto armado colombiano”, destacó Almanza.

 ?? UNISIMÓN ?? Ceremonia en la que participó Mayerlis Angarita.
UNISIMÓN Ceremonia en la que participó Mayerlis Angarita.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia