El Heraldo (Colombia)

Senado sale en defensa del comité de paro

La Cámara alta y los líderes de la protesta instaron al Presidente Duque a emprender un diálogo directo con los convocante­s de las marchas y acordaron invitar a las bancadas del Congreso a fijar sus posiciones sobre la situación.

- Por Jennyfer Solano B.

Tras seis días de movilizaci­ones en el país y en medio de un nuevo paro, se ‘atizaron’ las relaciones entre el Congreso y el Ejecutivo.

Ayer manifestan­tes salieron nuevamente a las calles en el marco de un segundo paro nacional, que transcurri­ó de manera pacífica, en menos de una semana. El Gobierno, por su parte, ha convocado una “conversaci­ón nacional” con diferentes actores, tanto los del Comité Nacional de Paro como los que no hacen parte de este.

Sin embargo, los representa­ntes de las protestas decidieron levantarse de la mesa, pues considerar­on que no debieron mezclarlos con demás organizaci­ones y gremios que hay en el país en diálogos que sostienen con el Gobierno.

—No íbamos a hacer un sancocho ahí. Hasta para hacer uno se necesita planificac­ión —dijo Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederac­ión General de Trabajo (CGT) —. Pero fundirnos en una reunión donde llegan todos no es la idea. La negociació­n debe ser con el Comité Nacional del Paro.

No obstante, Gómez indicó que continuan en la mesa de diálogo, solo que la reunión con ellos “culminó” y ahora piden al Gobierno que los convoquen.

Tras el fallido diálogo del presidente Iván Duque y los miembros del Comité Nacional de Paro, el presidente del Congreso, Lidio García, apareció en la escena política.

En su momento, García propuso al Ejecutivo convocar a todas las fuerzas políticas y aunque ya se alcanzaba a visibiliza­r cierto inconformi­smo, ayer ratificó su posición: “Yo, como Presidente del Congreso de la República, solicité muy comedidame­nte que estuvieran incluidos todos los sectores políticos, porque lo que acuerden en una mesa de negociació­n muy probableme­nte tendrá que pasar por el legislativ­o colombiano.

Y es mejor ponerse de acuerdo en una mesa antes de llegar a hacer un debate donde los egos están por encima de las necesidade­s ciudadanas”.

Ante la negativa del Gobierno, que aún no ha citado al Congreso como institució­n, el senador liberal convocó a los voceros del Comité Nacional de Paro y de los partidos políticos a una reunión que se llevó a cabo ayer a las 9:00 a.m. en el salón protocolar­io del Capitolio.

Por cerca de 3 horas estuvieron reunidos el Presidente del Congreso, la mesa directiva del Senado, los voceros de los partidos políticos y los representa­ntes del Comité Nacional de Paro.

La reunión, en la que compartier­on tintos y agua, la encabezó Lidio García, quien explicó que

tal convocator­ia surgía con el propósito de que las inquietude­s de los manifestan­tes tuvieron “canales más formales”.

La iniciativa fue bien recibida por los líderes dl paro: “Es un hecho histórico, es altamente positivo. Es la primera ocasión en la historia reciente, o al menos que yo conozca, porque ni en el paro de 1977 ocurrió que el Congreso se pusiera de cara a los trabajador­es”, expresó el Presidente de la CGT.

Dirigiéndo­se a los representa­ntes de las protestas, García dijo: “Ustedes han logrado un momento histórico en nuestro país, aprovechém­oslo, para resolver el malestar social y las causas que lo provocan”.

Y remató, dejando ver cierto inconformi­smo con la manera como Duque ha

manejado los diálogos con los líderes de las movilizaci­ones: “Ojalá a través de esta propuesta, que hoy ustedes (el Comité Nacional de Paro) le hacen al país, de este clamor de necesidad ciudadana, pueda nacer lo que no he visto todavía, una verdadera mesa de negociació­n”.

Además, precisó tres razones a tener en cuenta para que las movilizaci­ones no terminen en escenarios violentos: “No queremos para Colombia los hervideros de otras latitudes porque primero, no tenemos sus circunstan­cias. Segundo, porque los asomos de las últimas horas en nuestras calles indican que donde hay enfrentami­entos lo que falta es entenderno­s mejor. Tercero, lo que nunca debemos perder de vista es que más allá de los tonos de los gobiernos, el nuestro es un irreductib­le país con vocación de Paz”.

Al término de la reunión, ambas partes expresaron una declaració­n en conjunto, en la que el Congreso, según la CGT, se convirtió en un facilitado­r de diálogo entre el Ejecutivo y los manifestan­tes. (Ver recuadro)

LAS ‘GRIETAS’. Las relaciones entre el Legislativ­o y el Ejecutivo no han sido las mejores en el gobierno de Duque, quien ha tenido que librar varias ‘batallas’ en el Capitolio obteniendo como resultado que algunos de sus proyectos acaben ‘ahogados’.

Sumado a ello, varios de sus ministros han sido citados a debate de moción de censura. Y su política de “cero mermelada” no ha gustado entre otros partidos, ni siquiera en los de gobierno, porque el poder se ha concentrad­o únicamente en el Centro Democrátic­o.

De hecho, desde su mismo partido han cuestionad­o los nombramien­tos. “No me siento representa­da, por ejemplo, en la elección de las personas de su gabinete, que no tenemos ni idea quiénes eran”, expresó la senadora María Fernanda Cabal hace varias semanas.

Pero ahora, justo cuando ha habido varios acercamien­tos entre Cambio Radical (una fuerza mayoritari­a en el Congreso) y el Gobierno con las modificaci­ones a la Ley de Financiami­ento, esta misma ha sido el pretexto de nuevas ‘fisuras’.

“Personalme­nte pedí hace dos días a los ponentes de la Reforma Tributaria y a los colegas de las comisiones tercera del Senado y de la Cámara que suspendan el estudio del proyecto de ley de Reforma Tributaria, hasta tanto no los escuchemos a ustedes señores líderes del paro nacional. Eso no le gustó al Gobierno, eso no estuvo bien de parte de nosotros, aparenteme­nte”, manifestó el Presidente del Senado en la reunión de ayer.

Vale la pena resaltar que un día después de que García lanzara tal propuesta, el presidente Iván Duque leyó las nuevas modificaci­ones al proyecto, que ahora se conoce como Ley de Crecimient­o Económico, al lado de los ponentes del articulado y del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquil­la.

No obstante, después de la foto que dejaba ver cierto respaldo de los congresist­as al anuncio de del presidente Duque, en la Cámara (quienes también escucharon a los líderes del paro el pasado martes en plenaria) surgió la misma propuesta de García: aplazar los debates de la reforma tributaria. Pero esta fue negada por los representa­ntes.

No obstante,el Presidente del Congreso le hizo frente a tal disgusto del Gobierno: “Yo quiero recordarle­s que nosotros somos una rama del poder con independen­cia y que lo que queremos es escuchar a los líderes de las propuestas, y antes de una ley de financiami­ento o una Reforma Tributaria”.

La “conversaci­ón nacional” de Duque (a la que han asistido representa­ntes de los partidos) tampoco ha caído muybienent­relosasist­entes. Ayer, durante la reunión con el sector educación, algunos de ellos reiteraron: “No suplantamo­s a los representa­ntes del Comité Nacional de Paro, quienes les están haciendo un llamado”.

 ?? CORTESÍA SENADO ?? Presidente del Senado, Lidio García, habla ante el comité del paro.
CORTESÍA SENADO Presidente del Senado, Lidio García, habla ante el comité del paro.
 ?? SENADO ?? El presidente del Senado, Lidio García, con voceros de los partidos durante la reunión de ayer con el Comité Nacional de Paro.
SENADO El presidente del Senado, Lidio García, con voceros de los partidos durante la reunión de ayer con el Comité Nacional de Paro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia