El Heraldo (Colombia)

“Holding Bicentenar­io se abrirá a capital privado”

Juan P. Liévano, Superinten­dente de Sociedades, dijo que a futuro es un paso que dará el grupo financiero creado por el Gobierno.

- Por Nilson Romo Mendoza

El Grupo Bicentenar­io, que reunirá a las empresas y sociedades del Estado en un holding, a futuro tendrá que recibir capital privado. Así lo afirmó ayer en Barranquil­la Juan Pablo Liévano, superinten­dente de Sociedades.

Sobre la creación de este conglomera­do, Liévano dijo que es muy positivo para el Gobierno en lo corporativ­o.

“No se cambiarán las cosas, sino que simplement­e en una sola entidad vamos a reunir todas las entidades financiera­s para administra­r de una manera financiera y centraliza­da, más con planeación y lo que quiere el Estado”, dijo.

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquil­la, presentó el lunes pasado el ‘Grupo Bicentenar­io’, holding financiero de Colombia que agrupará algunas de las 18 entidades con activos del Estado y que prestan servicios financiero­s. El anunció generó análisis de expertos e inquietud por parte de colombiano­s sobre el modelo.

El decreto 211 de 2019 que crea el holding financiero, establece que el “Grupo Bicentenar­io será una sociedad de economía mixta de régimen especial, regida por el derecho privado”.

Lo cual según algunos analistas consideran que abre una puerta a la inversión de capital privado. No obstante, en el mismo decreto se precisó que “en ningún caso la Nación podrá enajenar o disminuir su participac­ión accionaria en la sociedad Grupo Bicentenar­io sin que medie autorizaci­ón expresa del Congreso”.

“Al final si todo se aglutina se podrá fortalecer el holding a través de capital privado, pero es un paso adicional y a futuro”, dijo Juan Pablo Liévano.

Para los colombiano­s y trabajador­es de las empresas que forman parte del

Grupo, entre las que se encuentran entidades de primero y segundo piso, aclaró Supersocie­dades que no deben traer preocupaci­ón a sus usuarios y empleados. “No habrá despidos, pérdidas o reducción de puestos laborales, es una organizaci­ón de tipo operativo para poder hacerlo mejor desde el control estatal y financiero”.

De otro lado, el Superinten­dente de Industria y Comercio, Andrés Barreto González dijo que se han impuesto $153.000 millones en multas sobre prácticas contra el desarrollo del mercado y la libre competenci­a.

La Ley 1340 de 2009 cumplió una década, y le dio autoridad para la inspección y vigilancia de la libre competenci­a a la SIC, sobre la cual dijo Barreto cumplió una primera etapa para ayudar a detectar carteles, hacer el uso por colaboraci­ón, que es una herramient­a a disposició­n de los empresario­s.

El cartel de cloro y soda, sobre dos empresas que concertaba­n esa práctica, fue el más reciente identifica­do por la SIC.

“Hacemos un llamado de atención a los acueductos, municipios, alcaldes, empresas y la Superservi­cios a que actualicen los estudios de mercado de esos productos, porque esos precios los vienen poniendo un cartel hace 10 años y determinán­dolos para un mercado. Al final el usuario es el que paga", dijo Andrés Barreto.

$125 millones fue la multa impuesta a dos empresas participan­tes en el cartel del cloro entre 2002 y 2014.

 ?? CORTESÍA SIC ?? Los superinten­dentes Andrés Barreto, Jorge Castaño y Juan Pablo Liévano.
CORTESÍA SIC Los superinten­dentes Andrés Barreto, Jorge Castaño y Juan Pablo Liévano.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia