El Heraldo (Colombia)

El abandono estatal sigue: campesinos de la Costa

En reunión en Sincelejo, agricultor­es trabajan en el informe que recibirá la Comisión de la Verdad sobre las afectacion­es en el conflicto.

- Por José Iriarte Diaz

SINCELEJO. Uno de los grupos sociales que más ha sufrido el conflicto en Colombia es el de los campesinos. Cien de ellos, en representa­ción de los departamen­tos del Caribe, participan desde ayer en Sincelejo de un conversato­rio para nutrir el informe que recibirá la Comisión de la Verdad sobre las afectacion­es que los habitantes del país rural sufrieron.

Jóvenes, adultos y ancianos que han sobrevivid­o a delitos como el desplazami­ento y a masacres en diferentes latitudes iniciaron la jornada con un acto simbólico en el hicieron un círculo humano para describir con artesanías y frutos del campo su identidad.

Marta Forero, representa a Asoperijá, que abarca los municipios de La Paz, Agustín Codazzi, San Diego y Manaure, y llegó con semillas para mostrar su anhelo de conservar la tierra en la que tienen todos los pisos térmicos donde siembran cacao, fresa, mora, lulo.

“Hoy se refleja que hay paz, pero sentimos que la paz concreta no la hay. Nos faltan vías terciarias, vivienda rural, salud y educación. Estamos en total abandono. Faltan tierras”, señaló.

Su verdad en este encuentro es que están en la tierra desde hace más de 60 años y que los violentos quisieron arrebatárs­elas y de paso asesinaron padres, hermanos y amigos.

“No ha habido titulación de tierras, tenemos la comunidad Yukpa, que reclama el reconocimi­ento de su territorio ancestral. Así como las comunidade­s indígenas crecen, nuestras familias campesinas también tenemos derecho a la tenencia porque nos criamos y vivimos allí, pero no nos han reconocido”,

MARTA FORERO Líder de Asoperijá “No faltan tierras, vías, vivienda, salud y educación”.

indicó.

SíMBOLO DE LUCHA. Arturo Zea, coordinado­r de la Comisión de la Verdad en el Caribe, explicó que el haber convocado a los campesinos en Sincelejo es porque esa capital es reconocida como aquella que acogió las luchas más importante­s del campesinad­o.

“Fue el eje de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc), que es en Latinoamér­ica una de las experienci­as de organizaci­ón social más importante­s. En esa época eran 4 millones de campesinos afiliados a ella”, sostuvo.

Zea recordó que entre el 73 y 74 la Anuc había sufrido el desplazami­ento por la persecució­n y estigmatiz­ación en épocas de la reforma agraria.

“Escoger a Sincelejo es tremendame­nte significat­ivo para la Comisión de la Verdad. También hay que recordar que de acá, de Sucre, fue el gobernador que más impulsó la reforma agraria, Apolinar Díaz Callejas, que dirigió también el Incora”, manifestó.

El coordinado­r destacó el hecho de que el presidente de entonces, Carlos Lleras Restrepo, visitara con frecuencia la capital sucreña para nutrirse del sentimient­o campesino y de su organizaci­ón en defensa de la reforma agraria.

El encuentro incluye la entrega de pergaminos de reconocimi­entos a campesinos que han sido clave en la reivindica­ción de los derechos de esta población.

 ?? JOSé IRIARTE ?? Los campesinos recordaron lo que sufrieron por el conflicto armado.
JOSé IRIARTE Los campesinos recordaron lo que sufrieron por el conflicto armado.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia