El Heraldo (Colombia)

EL PUEBLO DONDE MIL WAYUU CELEBRAN HOY SU CUMPLEAÑOS

Se trata de Cucurumana, área rural de Riohacha.

- Sandra Guerrero B.

Nerita Epiayu, Eminta Uriana, Leonor Vangricken, Oliverio Uriana, Carmela Vangricken y María Rita Vangricken son wayuu y hacen parte de al menos mil indígenas de esa etnia que cumplen años el 31 de diciembre, la fecha de nacimiento que le impusieron en sus documentos de identidad.

Son miembros de la comunidad de Cucurumana ubicada en área rural de Riohacha, donde cada fin de año se celebra el cumpleaños de la mitad de sus casi mil habitantes.

EL HERALDO visitó esta semana esa población wayuu que expresó su indignació­n porque lo que antes considerar­on un hecho curioso e incluso “divertido”, ahora lo reconocen como una vulneració­n a su derecho de tener en el documento de identidad la fecha en que realmente nacieron.

Rosa María Vangricken explica que cuando la etnia iba a tramitar sus cédulas en la Registradu­ría o en alguna jornada de identifica­ción, no sabían en qué año nacían, por lo que los funcionari­os decidieron ponerles a todos la fecha del 31 de diciembre.

“Creo que fue una maldad por no preguntar bien o porque no les entendían”, asevera mientras descansa en su chinchorro y explica que a pesar de todo celebran con regalos para todos, comida tradiciona­l al igual que el chirrinchi. “Es una gran reunión de todos los familiares que vienen de otras comunidade­s, donde también hay familiares que cumplen el 31 de diciembre”, añade.

Narra que los políticos llegaban a las rancherías a cedular a los paisanos para que votaran por ellos en las elecciones y “por la rapidez que tenían cometían muchos errores en nombres y fechas”.

Este hecho fue objeto de denuncia en el cuento titulado “Manifiesta no saber firmar: nacimos el 31 de diciembre”, que la escritora wayuu Estercilia Simanca Pushaina publicó en el año 2004 para visibiliza­r en un contexto local también el grave problema de los nombres indignos que llevan muchos indígenas, producto de las cedulacion­es masivas que se hicieron antes del año 2000, en los años 80 y 90 y que se dieron por falta de un intérprete que supiera la lengua wayuunaiki.

Muchos de ellos fueron llamados con nombres como Choriso, Raspahierr­o, Grillo, Putica, Cosita Rica, Arrancamue­la, Raspahierr­o, Cohito, Payaso, Paraguas, Tarzán, Bolsillo, entre otros; muchos de los cuales se les desconoció su fecha de nacimiento poniéndolo­s como si hubieran nacido el último día del año.

En esta investigac­ión realizada por Estercilia, nacida en el resguardo de Caicemapa, sur de La Guajira, decidió investigar por qué muchos wayuu habían nacido de manera masiva el 31 de diciembre.

A juicio de la escritora y también abogada, los indígenas no conocían su fecha real de nacimiento y en la Registradu­ría siempre les colocaban la misma con el argumento de que esto estaba contemplad­o en una norma; sin embargo, “esto no era cierto y solo a través de un dictamen de Medicina Legal

se puede determinar la edad de una persona que no sabe cuándo nació”.

“Por largo tiempo creí que todos los wayuu habían nacido el 31 de diciembre y por eso me di a la tarea de indagar por qué pasaba esto”, aseveró. El tema también fue tratado en el documental

“Nacimos el 31 de diciembre”, realizado por Priscila Padilla, documental­ista colombiana que se inspiró en el cuento de Estercilia y el cual fue premio continenta­l de artes indígenas, en la modalidad documental de Conalculta en México, y mención de honor en el Concurso Metropolit­ano de Cuento en Barranquil­la. Igualmente el cuento fue incluido en la antología “Por los valles de arena dorada” de Editorial Santillana.

Estercilia buscó crear una conciencia colectiva a largo plazo y aunque dice que un cuento no va a cambiar la situación, ya el proceso de restableci­miento de derechos de estos wayuu comenzó con varias normativas que el Gobierno nacional ha emitido para cambiar los nombres ridículos.

En cuanto a las fechas de nacimiento, la abogada afirma que es difícil que estas se cambien ya que los wayuu anteriorme­nte asociaban los nacimiento­s con algún acontecimi­ento importante, un hecho de la naturaleza, alguna catástrofe o con el nacimiento de otros familiares.

“Aunque no sabían la fecha exacta, sí conocían en qué mes o época; sin embargo, de manera inexplicca­ble les pusieron el 31 de diciembre”, detalla.

La abogada añade que en la actualidad los niños wayuu son registrado­s casi desde su nacimiento y si no lo hacen rápidament­e los padres toman nota de los acontecimi­entos o hechos que suceden en las fechas cercanas al día en que nacen para informarlo­s en las notarías o registradu­rías.

 ??  ?? Enriqueta Uriana y Carmela Vangricken con la abogada Estercilia Simanca Pushaina.
Enriqueta Uriana y Carmela Vangricken con la abogada Estercilia Simanca Pushaina.
 ?? SANDRA GUERRERO Y CORTESíA ?? Varios documentos de identidad con una misma fecha de nacimiento: 31 de diciembre.
SANDRA GUERRERO Y CORTESíA Varios documentos de identidad con una misma fecha de nacimiento: 31 de diciembre.
 ??  ?? Elba Uriana, de Cucurumana, muestra su cédula.
Elba Uriana, de Cucurumana, muestra su cédula.
 ??  ?? Rosa María Vangricken.
Rosa María Vangricken.
 ??  ?? Aminta Uriana enseña su cédula con la fecha.
Aminta Uriana enseña su cédula con la fecha.
 ??  ?? Algunos de los cumpliment­ados del 31 de diciembre.
Algunos de los cumpliment­ados del 31 de diciembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia