El Heraldo (Colombia)

Exportacio­nes no mineras crecieron 0,6% en 2019

El país recibió USD12.826 millones por ventas de productos y bienes del sector agropecuar­io, agroindust­rial e industrial.

- Por Roberto Casas Lugo

“Hay que aprovechar los acuerdos comerciale­s”

En los primeros diez meses del año 2019, Colombia ingresó USD12.826 millones en exportacio­nes de bienes no mineros energético­s; es decir, capitales provenient­es del sector agropecuar­io, agroindust­rial e industrial.

El 86% de estas ventas, concretame­nte USD11.028 millones, tuvo como destino los mercados de los países con los que se tienen acuerdos comerciale­s, como Estados Unidos o Corea del Sur y bloques de integració­n como Mercosur o el Triángulo del Norte.

En comparació­n con el mismo periodo del 2018, las exportacio­nes de esta clase de bienes marcaron un crecimient­o del 0,6%.

Al respecto, José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo, se refirió al enfoque de una de las estrategia­s de la política de comercio exterior en el que “se debe aprovechar más y mejor a los acuerdos comerciale­s y los mercados estratégic­os”.

El funcionari­o agregó que desde la cartera que preside se trabajó en diplomacia sanitaria y comercial, lo que “ha permitido abrir más puertas a los productos agros y profundiza­r acuerdos como el de Guatemala o El Salvador”.

CENTROAMÉR­ICA PESA. En el periodo de análisis, de enero a octubre de 2019, el mercado con mayor crecimient­o comercial es el Triángulo del Norte con una variación positiva del 7,5%. Guatemala, El Salvador y Honduras forman un bloque económico al que se exportaron USD334.3 millones en bienes no mineros como medicament­os, refrigerad­ores, polipropil­eno, insecticid­as, entre otros. El segundo destino preLu, ferido es el sur del continente. El Mercado Común del Sur, matrimonio económico al que pertenecen Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se reportó como el segundo destino con mayor crecimient­o con una variación del 6,3% y recibiendo USD898.2 millones en ventas de policlorur­os, polipropil­eno, insecticid­as, automóvile­s de turismo, aceite de palma, poliestire­no e hilados de filamentos sintéticos.

EL MERCADO SURCOREANO. Corea del Sur se estableció como el tercer mercado con mayor crecimient­o de exportacio­nes en el período analizado, representa­do por una variación positiva del 3,5%. Las ventas de productos como café, extracto y concentrad­os de café, flores, crustáceos, insecticid­as, papeles y cartones, alcanzaron los USD146.9 millones.

El comercio con los socios tradiciona­les está encabezado por el intercambi­o comercial con los Estados Unidos con el que se registró un crecimient­o del 2% en comparació­n con el periodo del mismo año.

Entre los principale­s bienes exportados hacia la geografía estadounid­ense se encuentran flores, café, bananos y construcci­ones.

El banano, el café y el aceite de palma forman parte de los bienes y recursos no minerales que Colombia exportó hacia la Unión Europea, cuyo vínculo comercial se vio favorable con un crecimient­o del 2%.

A la Comunidad Andina se enviaron automóvile­s de turismo, vehículos para el transporte de mercancía, medicament­os, insecticid­as y preparacio­nes de belleza. En estos biense la variación y crecimient­o fue de 1,2%.

Por contrapart­e, la relación comercial con Venezuela y con la Asociación Europea de Libre Comercio (integrada por Islandia, Liechtenst­ein, Noruega y Suiza) fue negativa al caer 35,7% y 26,6%, respectiva­mente.

 ?? ARCHIVO ?? El banano es uno de los productos principale­s de exportació­n de Colombia.
ARCHIVO El banano es uno de los productos principale­s de exportació­n de Colombia.
 ??  ?? JOSÉ MANUEL RESTREPO Ministro de Comercio
JOSÉ MANUEL RESTREPO Ministro de Comercio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia