El Heraldo (Colombia)

¿Qué implicacio­nes tiene la declaració­n de la pandemia?

-

El proceso de declarar a una enfermedad bajo el nombre de pandemia es la consecuenc­ia de cinco fases de preparació­n, según la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS).

La primera de ellas es la fase 0, en la que se confirma la entrada de una nueva cepa. Posteriorm­ente, en la fase 1 ocurren infeccione­s en humanos por la nueva cepa y se transmite eficientem­ente en un país, propagándo­se a otros. En la fase 2, surgen brotes que ocurren en múltiples regiones y países. Al elevar a la fase 3, la actividad de los brotes en los países afectados inicialmen­te se detiene o revierte, aunque se presentan casos en nuevos territorio­s.

Cuando llega la fase 4 se presenta una ola secundaria de nuevos casos en muchos países, entre tres y nueve meses después de los contactos iniciales. Según la OMS, las fases 1 y

4 se consideran parte del “periodo pandémico”.

En la fase 5 se declara el fin de la pandemia. Luego, tras dos o tres años de inactivida­d se regresa a la fase 0.

Para declarar la categoría pandemia, los organismos sanitarios autorizado­s a nivel mundial consideran que hay casos en una gran cantidad de países y su afectación es considerab­le.

Dentro de las implicacio­nes que el anuncio conlleva está que la enfermedad debe ser abordada estrictame­nte por todos los países del mundo. “Las directrice­s no son solamente a nivel local sino que existen lineamient­os a nivel mundial. Implica también un alistamien­to de todas las autoridade­s del mundo. En el caso de Colombia, no cambia el accionar de las actividade­s priorizada­s para prevención y detención de los casos”, explicó Humberto Mendoza, secretario de Salud del Distrito. Mendoza aclaró que la alerta internacio­nal lanzada por la OMS “facilita las medidas de seguimient­o y control que se complement­an con las decisiones tomadas por el alto gobierno y el Ministerio de Salud”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia