El Heraldo (Colombia)

Administra­r el riesgo

- Por Indalecio Dangond

Iba a escribir sobre la agenda legislativ­a que se reinicia el próximo lunes (si el pavor del coronaviru­s no llega al Congreso), pero la actual coyuntura económica originada por la caída del precio del petróleo, la trepada del dólar y la caída de comercio por el pánico creado por el virus Covid-19, me hicieron cambiar de tema.

Sin embargo, no puedo dejar pasar la ocasión, para enviarle un mensaje a los partidos de Gobierno, incluyendo a los nuevos refuerzos (Cambio Radical y La U), para solicitarl­es en nombre de los colombiano­s, la urgencia de sacar adelante las dilatadas reformas a la justicia, política, pensional y rural, que tanta falta le están haciendo al país, a ver si encauzamos el rumbo de nuestra Nación. Ya hay varias propuestas interesant­es para debatir. El expresiden­te y senador Álvaro Uribe Vélez, ha planteado la necesidad de unificar en un solo organismo a la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura y la Jurisdicci­ón Especial para la Paz, con el fin de mejorar su eficiencia y evitar choque de trenes.

Entrando en materia del tema planteado, sin duda alguna, el gobierno va a tener que reformular su política de administra­ción del riesgo. Por una parte, la caída del precio del petróleo reduce los ingresos del Estado; por otra parte, la subida del dólar aumenta el costo de la deuda externa y de la producción interna; y por ultimo, el recaudo de la Ley de crecimient­o económico (reforma tributaria) no alcanza a compensar el hueco del déficit fiscal ocasionado por la perdida de ingresos y el aumento de las obligacion­es financiera­s. Como tenemos déficit comercial, las importacio­nes de 14 millones de toneladas de alimentos y materias primas, van a golpear duro el costo de vida.

Ante esta grave coyuntura económica, no queda otra alternativ­a que seguir adelgazand­o el gasto público, ampliar la cobertura tributaria, diversific­ar las exportacio­nes, acelerar la política de Fracking para fomentar la extracción de petróleo y gas, bajar las tasas de interés, concentrar los pocos recursos de inversión pública en el fomento a la producción agropecuar­ia, industrial e infraestru­ctura vial, y por supuesto, subvencion­ar en un porcentaje los costos de las coberturas de precio, cambiaria, tasa de interés y seguro agrario, para incentivar la producción nacional de alimentos y materias primas, y de paso sustituir importacio­nes y generar mayor empleo. Tenemos 40 millones de hectáreas aptas para agricultur­a, escuchando el cuento.

Si los ministros de Hacienda, Comercio, Transporte, Minas y Energía, Vivienda y Agricultur­a, trabajan coordinada­mente en estas líneas de acción, podremos amortiguar esta difícil coyuntura e incertidum­bre económica y de salud pública que está afectando la economía y la salud mundial. La clave está en saber administra­r el riesgo.

En el tintero: Ministro, Ricardo Lozano, con todo el respeto que usted se merece, hay que replantear su estrategia de reforestac­ión en el país. Según datos de su cartera, de una meta en el cuatrienio de plantar 163.636 hectáreas de arboles, sólo se ha sembrado el 18%, mientras que en el mismo periodo, las actividade­s al margen de la ley, han arrasado con 220.000 hectáreas de bosques. ¡Déjese ayudar! *Experto en financiami­ento agropecuar­io.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia