El Heraldo (Colombia)

Polémica por decreto que le quitaría recursos a las regiones

Sectores políticos aseguran que la norma le permite al Gobierno dar recursos de las regiones a los bancos, mientras que el Gobierno lo niega y afirma que son para atender la emergencia sanitaria.

- Por Tomás Betín del Río

BOGOTÁ. La de Troya se armó este lunes con la emisión del Decreto 444 del 21 de marzo de 2020 del Gobierno Nacional, porque en medio de la emergencia del coronaviru­s, varios sectores políticos dicen que la disposició­n le permite al ejecutivo dar recursos de las regiones a los bancos, mientras que desde el gabinete desmintier­on que ello fuera así y aseguraron que de lo que se trata es de buscar recursos para enfrentar la crisis de salud de la pandemia.

Lo que pasó fue que el Gobierno anunció que creaba el Fondo de Mitigación de Emergencia­s, Fome, “para hacer frente a los efectos de la pandemia, (...) priorizand­o los requerimie­ntos del sector salud”.

Agrega el Ejecutivo en el comunicado que “el Fome dispondrá, a título de préstamo, de los recursos que se han ahorrado en el Fondo de Ahorro y Estabiliza­ción, FAE, para momentos como este”; así como los recursos del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoria­les, Fonpet, “que no serán requeridos hasta el 2040”.

Afirma en este sentido que los recursos irán al sector salud “a través de la institucio­nalidad existente dotándolos de recursos adicionale­s por más de $6 billones”.

Por ejemplo, afirma, “uno de los primeros gastos será la adquisició­n de tests adicionale­s para garantizar que la población tenga acceso a pruebas de diagnostic­o; así como generar un flujo de recursos importante para que nuestro hospitales puedan aumentar su capacidad instalada, sobre todo en camas de cuidados intensivos e intermedio­s, los cuales serán vitales para atender la emergencia. De igual forma, se utilizarán recursos para poder darle un reconocimi­ento adicional a los médicos”.

Explica además que en el caso del préstamo de recursos del FAE “no se compromete­n los recursos del Sistema General de Regalías al que tienen derecho las entidades territoria­les al momento de ser requerido el desahorro” y agrega que estos recursos serán repagados, a partir de la vigencia 2023.

Y en el caso del Fonpet, los recursos serán repator gados en las próximas 10 vigencias “lo que garantiza que las entidades territoria­les puedan seguir cumpliendo con el pago de sus obligacion­es pensionale­s”.

Afirma la informació­n que el préstamo de recursos del Fonpet no compromete los recursos del desahorro al que tienen derecho las entidades territoria­les y añade que el mecanismo de fortalecim­iento del Fondo Nacional de Garantías para la provisión de créditos que permitan respaldar la continuida­d de las pequeñas y medianas empresas, no se realizará con cargo a los recursos del Fome: “Para este fin, el Gobierno ha dispuesto la optimizaci­ón de los recursos de sus empresas del sector financiero para proveer estos beneficios”.

No obstante, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, criticó la medida a través de su cuenta de Twitter: “Inaudito que el Gobierno Nacional se aproveche de emergencia económica para autopresta­rse recursos de los entes territoria­les para dárselos a bancos y empresas. Abuso absurdo que además nos disminuye recursos que deben ser para la salud y el cuidado de la gente y los hogares”.

Exhibe la mandataria en el mensaje, además, la foto del aparte de “uso de los recursos”, en el que en el numeral 3 se lee: “Efectuar operacione­s de apoyo de liquidez transitori­a al secfinanci­ero a través de transferen­cia temporal de valores, depósitos a plazo, entre otras”.

Así mismo, en el 4 aparece: “Invertir en instrument­os de capital o deuda emitidos por empresas privadas, públicas o mixtas que desarrolle­n actividade­s de interés nacional, concluyend­o acciones con condicione­s especiales de participac­ión, dividendos y/o recompra, entre otras”.

Y en el 5: “Proveer directamen­te financiami­ento a empresas privadas, públicas o mixtas que desarrolle­n actividade­s de interés nacional”.

López indicó además: “Gobierno Nacional tiene recursos distintos a los territoria­les para dar liquidez a la economía. Alcaldes/Gobernador­es hemos solicitado que nos dejen desahorrar e invertir directamen­te nuestros recursos territoria­les de regalías, SGP, fonpet y fondos salud en atención emergencia”.

A su vez, el senador Roy Barreras, de La U, 'trinó': “Error para corregir ya. El decreto 444 no sólo no le da recursos a los entes territoria­les sino que se los quita al destinar Fonpet para aliviar a los bancos. Así no es. Alcaldes y Gobernador­es necesitan liquidez para salud. Bien podrían los bancos comprar bonos de deuda pública”.

Y agregó el disidente de la colectivid­ad oficialist­a, llamando la atención de la Procuradur­ía y la Contralorí­a: "Con esta urgencia de destinar recursos para adecuar institucio­nes hospitalar­ias y extrahospi­talarias en las regiones (Colombia va más allá de Bogotá) no le pueden quitar la plata a las regiones para dárselas a los bancos. Lo que tienen que hacer es girarles".

Tras la polémica armada, el viceminist­ro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, dio una rueda de prensa en la que aseveró: "Ninguno de los recursos que se están asignando son para la banca. Tenemos que ser absolutame­nte claros, estamos dándoles recursos a los ciudadanos que más lo necesitan, nadie está saliendo a salvar un banco".

Frente al reclamo de las regiones, afirmó: "Nadie le está quitando un recurso de inversión a las entidades territoria­les".

Por esta razón, además, 86 congresist­as de distintos partidos políticos le enviaron una misiva al presidente Iván Duque manifestán­dole su preocupaci­ón por el decreto y pidiéndole que lo revise.

 ??  ??
 ?? PRESIDENCI­A ?? El presidente Duque y varios ministros anuncian de las medidas económicas.
PRESIDENCI­A El presidente Duque y varios ministros anuncian de las medidas económicas.
 ??  ?? Facsímil del decreto expedido por el Presidente.
Facsímil del decreto expedido por el Presidente.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia