El Heraldo (Colombia)

Hoy comienza devolución del IVA

El programa, que entregará $75 mil cada dos meses, beneficiar­á a un millón de hogares vulnerable­s en el país que figuren en el Sisbén y estén activos en Colombia Mayor o Familias en Acción El director de Planeación Nacional Luis Rodríguez explicó la medi

- Por Roberto Casas Lugo Twitter: @robertocas­asl

A menos de un año de su nombramien­to como director del Departamen­to Nacional de Planeación (DNP), Luis Alberto Rodríguez afronta su principal propuesta y reto: la devolución del IVA a familias vulnerable­s.

Si bien es una medida que lleva un buen rato en la palestra pública, su ejecución se adelantó para poder llegar a las familias “que más necesitan la ayuda del Estado colombiano”, como dice Rodríguez, en esta coyuntura nacional por el COVID-19. EL HERALDO conversó con Luis Alberto Rodríguez para conocer cómo se implementa­rá esta ayuda social que llegará a un millón de hogares, los más necesitado­s del país.

¿En qué consiste esta P devolución del IVA a la población más vulnerable del país?

R La devolución del IVA consiste en corregir una injusticia. ¿Cual injusticia? Cobrarle el IVA a las familias de mayores ingresos y menores ingresos en la misma proporción o a la misma tarifa. Un ejemplo: las familias de menores ingresos compraban una bolsa de café y pagaban 5% y las de mayor ingreso también pagaban el mismo porcentaje por el mismo café. Eso es injusto. ¿Por qué es injusto? Porque los impuestos deberían tener un carácter progresivo, no un carácter regresivo. Aquí terminaba cobrándose­le más por el IVA como porcentaje de su ingreso a las familias de bajos niveles de ingresos que a los de mayores ingresos. En eso consiste la devolución del IVA en corregir una injusticia. ¿Cuál injusticia? La de cobrarle ese impuesto a las familias más vulnerable­s.

¿Cada cuánto tiempo P va a efectuarse esta medida?

R El millón de hogares con el que arrancamos la devolución del IVA, que son casi cuatro millones de colombiano­s, recibirán 75 mil pesos cada dos meses de aquí en adelante. Este es un programa que adelantamo­s por la coyuntura que se está viviendo de la pandemia del COVID-19 que ha disminuido y que ha puesto en una situación muy difícil a los hogares vulnerable­s, sin embargo, es una medida que veníamos diseñando desde hace mucho tiempo que no tiene un carácter temporal, es decir, no es sólo por este momento. Las familias van a recibir este año cinco giros. Recibirán este que arranca hoy y que el resto de los días terminarem­os de llegar al resto del millón de hogares, pero que en dos meses volverán a recibir y en el segundo semestre recibirán tres veces más.

¿De dónde sale el P valor de los 75 mil pesos?

R Básicament­e es el monto que en promedio una familia de ingresos bajos en Colombia o una familia vulnerable gastaba como proporción de su ingreso con respecto al IVA, es decir, que cuando compraba una prenda de vestir cuando su hijo iba al colegio o cuando compraba aceite para cocinar, esas familias pagaban un 5% o en algunos casos 19% por el IVA. Cuando se suman todos esos bienes que una familia de ingresos bajos paga en Colombia, efectivame­nte estaban pagando 75 mil pesos cada dos meses, un poco más de 35 mil pesos por mes.

Si bien es una medida P que estaba diseñada desde hace tiempo, ¿qué cambió para que se implementa­ra?

R Desde hace más o menos 10 años, tal vez 12 años; escucho sobre la devolución del IVA a familias más vulnerable­s. Aún era estudiante de Economía y estaba en discusión si era factible hacerlo, porque tiene dos retos técnicos: el primero, identifica­r a la familia. El segundo, darle el dinero en efectivo a esas familias. Hace 12 años cuando lo escuché la primera vez no se pudo, dijeron que era imposible. Hace 1718 meses, cuando llegamos al Gobierno, efectivame­nte planteamos esta medida. Yo era vipuedan ceministro de Hacienda en ese momento. Lo incluimos en la discusión de la Ley de Financiami­ento, pero en ese momento no se aprobó. Luego, en la Ley de Crecimient­o Económico, que se aprobó en diciembre de 2019, hay un reconocimi­ento al Congreso por haber aprobado este artículo que puso en vigencia de nuevo esta discusión de devolverle el IVA a los más pobres. En diciembre se aprobó esa Ley, luego nosotros diseñamos un Consejo Nacional de Política Económica y Social, el Compes 3986, que aprobamos el 12 de marzo de este año, antes que se decretara la emergencia económica por el COVID-19. Estábamos pensando en arrancar con 100 mil familias, pero ¿qué aceleró la implementa­ción del programa? Pues en estos momentos de emergencia económica, las familias que más sufren por tener aislamient­o preventivo, por tener cerrados los negocios o por tener las ciudades a baja máquina, son las familias vulnerable­s. Es por eso que el presidente Iván Duque decidió que este programa se agilizara, porque es oportuno en este momento donde las familias vulnerable­s necesitan la mano del Gobierno nacional, están necesitand­o la mano de los colombiano­s. Luego que pase la pandemia, que Dios quiera sea pronto, seguirá este programa, que está diseñado para corregir una injusticia de cobrarle el IVA a las familias que no debería cobrársele­s. Con esta medida empezamos a ser un país más justo. Al corregir la injusticia, empezamos a ser un país más justo. Creemos que este es el momento para empezar a ser un país más justo.

¿Cuánto es el monto P total recaudado y cuánto el que será distribuid­o?

R Serán 75 mil pesos a cada hogar cada dos meses. A un millón de hogares. Eso significa que mas o menos este año, los hogares más vulnerable­s recibirán cerca de medio billón de pesos, cerca de efectivame­nte medio salario mínimo adicional durante este año. Recibirán un ingreso que antes no tenían. Este año serán cinco pero el programa está diseñado para que sean seis veces, cada dos meses. Digamos que los recursos que el Estado deja de recibir por esta devolución del IVA son cerca de medio billón de pesos. Medio billón de pesos que va directo al bolsillo de los hogares mas necesitado­s de Colombia.

¿Cuál es el medio por P el cual serán distribuid­os estos recursos?

R Usaremos todos los mecanismos existentes. Algunos hogares de este millón de beneficiad­os tienen cuentas bancarias. Otros tienen billeteras digitales. Otros cuentan con servicios postales cerca. Usaremos todos los mecanismos y métodos de transferen­cia digitales para que esas familias, que a partir de hoy salen beneficiad­as en www.devolucion­iva.dnp.gob.co efectivame­nte recibir los recursos desde este día y en las próximas fechas puedan recibir los 75 mil pesos, que en estos momentos de epidemia y distanciam­iento social significan una proporción muy grande de los ingresos de las familias más vulnerable­s.

¿Qué condición deben P tener estos hogares para acceder a estos beneficios?

R La forma en la que se focaliza a ese millón de hogares, porque segurament­e hay muchos más que también lo necesitan, pero como escogimos a los más vulnerable­s, a los más pobres de los pobre, por así decirlo, pues básicament­e fue a través de una herramient­a poderosa que tiene el Estado colombiano que se llama el Sistema de Selección de Beneficiar­ios para Programas Sociales (Sisben). Esta es una herramient­a que ha venido mejorándos­e y adicionalm­ente se ha venido focalizand­o mejor. A través de esa focalizaci­ón podemos determinar los hogares que tienen mayor vulnerabil­idad. ¿Cómo lo hacemos? Pues con su puntaje y sus caracterís­ticas: que tienen menor ingreso, que tienen una familia que no puede conseguir trabajo... Esos hogares que son los más vulnerable­s serán los del primer millón. En promedio, según el Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­as (Dane), en Colombia una familia tiene más o menos entre 3,7 o 3,8 miembros por hogar. Entonces, estaríamos llegando a casi cuatro millones de colombiano­s con este programa. El año entrante llegaremos a dos millones de hogares.

¿Qué departamen­tos P y municipios de la Costa Caribe se verán favorecido­s con esta medida?

R Todos los 32 departamen­tos de Colombia y los más de mil 100 municipios recibirán beneficios porque a pesar de que en algunos departamen­tos le ha ido mejor y han disminuido su tasa de pobreza, todavía conservan algunas familias. Algunos departamen­tos, por supuesto, tienen más proporción de su población en situación de vulnerabil­idad o pobreza que otros. Ejemplo: Si usted compara a Bogotá con un departamen­to como La Guajira, pues claramente La Guajira tiene más familias en situación de pobreza que Bogotá. Uribia, por ejemplo, es uno de los municipios de Colombia que más tiene. Efectivame­nte ahí habrá un mayor número de familias. En la región Caribe donde hay, desafortun­adamente, departamen­tos donde todavía tenemos una tasa de pobreza muy alta, habrá una entrega de recursos en cerca de 400 mil hogares. Los departamen­tos que más tendrán entrega de recursos son La Guajira, Córdoba y Sucre, que tienen indicadore­s muy altos.

P ¿Y en el Atlántico?

R En Atlántico habrá casi 50 mil hogares que recibirán la devolución del IVA, cerca de 200 mil ciudadanos del departamen­to.

“La medida consiste en corregir una injusticia”.

“Este es el momento para empezar a ser un país justo”. LUIS ALBERTO RODRÍGUEZ Director del DNP

 ?? FOTO: CORTESÍA DNP. ?? Luis Alberto Rodríguez asumió la dirección del Departamen­to Nacional de Planeación en el 2019.
FOTO: CORTESÍA DNP. Luis Alberto Rodríguez asumió la dirección del Departamen­to Nacional de Planeación en el 2019.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia