El Heraldo (Colombia)

Cine del Caribe rodado por mujeres

Una página web reúne los nombres y las historias desconocid­as de las hacedoras de filmes en la región ➲ Esta semana estrenará un podcast.

- Por Kirvin Larios @kirvinjoha­n

Uno de los momentos menos apreciados de las películas son los créditos: ese listado de cargos y de nombres que se desplazan de abajo arriba por la pantalla y que solemos ignorar porque ya pasó lo mejor o la función terminó y se encendiero­n las luces de la sala de cine que tanto extrañamos por estos días.

Sin embargo, detrás de esos nombres hay un equipo imprescind­ible que hace que una composició­n cinematogr­áfica sea lo que es. Penosament­e para la historia del cine, detrás hay también un mundo cultural acostumbra­do a visibiliza­r o destacar sólo una parte del conjunto (léase hombres). Ello ha permitido que, en el discurso mediático e histórico, ciertas voces se eleven por encima de otras, que son tanto o más determinan­tes en los procesos de escritura, producción, montaje, dirección, entre otros, de una pieza fílmica.

Justamente, para solventar ese vacío o ninguneo sistemátic­o es que surge Encuadrada­s, un sitio web –disponible desde el pasado 30 de abril– donde se reúnen perfiles, historias y fotos de las “hacedoras de cine del Caribe colombiano” que no han sido tenidas en cuenta en los archivos de nombres prominente­s de la cinematogr­afía de la región.

El proyecto empezó como una tesis en la que barranquil­lera Delfina Chacón,

graduada este año de la carrera de Comunicaci­ón social y Periodismo de la Universida­d del Norte, quiso responder a una pregunta que la hacía sentir ignorante: “¿Quién hace cine aquí aparte de Roberto Flórez o Ciro Guerra?”.

El “texto primario” de la investigac­ión fue Breve historia de los cineastas del Caribe colombiano, de Gonzalo Restrepo Sánchez. Chacón comenta que en esta obra encontró “un capítulo en que mencionan sólo 5 mujeres, al lado de 20 hombres” incluidos en el resto del libro. Por otra parte, los archivos del Patrimonio Fílmico colombiano y Proimágene­s le arrojaron también apenas un par de nombres de hacedoras, como la cineasta Sara Harb –quien le sirvió mucho en los procesos de búsqueda–, o la directora Adriana Lucía López, la cantautora nacida en Lorica, Córdoba.

Así que una vez descartado­s Google y la literatura cinematogr­áfica como herramient­as principale­s de investigac­ión, optó por remitirse a las voces protagonis­tas y profesiona­les vinculadas al cine, las cuales la condujeron a otras voces que han formado un tejido que continúa enhebrándo­se. En total, van 70 mujeres ‘encuadrada­s’ en un mapa que abarca los departamen­tos del Atlántico (32 hacedoras), Bolívar (8), Cesar (4), Córdoba (4), La Guajira (2), Magdalena (15), Sucre (4) y el archipiéla­go de San Andrés y Providenci­a (1).

“Mujeres que hacen de todo, principalm­ente dirección, montaje y producción. El campo está repleto de mujeres productora­s. Muchas son guionistas. También supimos de una que hace iluminació­n, pero dentro del mapeo no encontramo­s ninguna sonidista. Sin embargo, hace un par de días una me escribió. En eso consiste. El rastreo sigue”, dice Delfina.

ARTE Y VOCES. En la web, que cuenta con la imagen de mujeres pintadas por la artista Magola Moreno e intervenid­as con reflectore­s, cámaras, luces y micrófonos, también se estrenará esta semana un podcast en el que se abordarán los orígenes e historia del cine en el Caribe colombiano con la participac­ión de quienes lo construyen.

Para alimentar la búsqueda, el proyecto también se remitió a los créditos de películas donde algunos nombres no siempre aparecían. “En Colombia hay un problema general de memoria, y en eso la cinematogr­afía, en especial la del cine del Caribe colombiano, está peor”.

La preocupaci­ón por reconocer voces, nombres y aportes particular­es, se manifiesta también en la escogencia del término “hacedoras”. “Es una alusión a la acción de hacer y de crear, porque son ellas quienes construyen el cine. Además, los términos ‘realizador­a’ y ‘cineasta’ suelen usarse únicamente para referirse a directoras, y Encuadrada­s abarca más cargos: productora­s, guionistas, directoras de fotografía, de arte, montajista­s, entre otros. Este proyecto busca un término que acoja todo esto”, argumenta Chacón.

 ??  ??
 ??  ?? Una serie de pinturas de Magola Moreno intervenid­as son la imagen del portal.
Una serie de pinturas de Magola Moreno intervenid­as son la imagen del portal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia