El Heraldo (Colombia)

“Cada quien va bajo su propia responsabi­lidad”

El presidente del Senado advirtió que al volver a las sesiones presencial­es no podrán ingresar escoltas, conductore­s ni visitantes al recinto de la corporació­n. Solo los empleados necesarios, dijo.

- Entrevista / Lidio García - PRESIDENTE DEL CONGRESO

En diálogo con EL HERALDO, el senador García estimó que este 18 de mayo el Congreso estará listo para sesionar presencial­mente ➲ Indicó que, a nombre del Legislativ­o, solicitó al Gobierno nacional medios aéreos para transporta­r a los parlamenta­rios desde sus regiones ➲ Sin embargo es partidario de seguir virtualmen­te.

BOGOTÁ. El presidente del Congreso, Lidio García Turbay, del Partido Liberal, le dijo a EL HERALDO que el próximo lunes 18 de mayo, “si no pasa nada extraordin­ario”, estará en la capital del país para sesionar presencial­mente en el recinto del Senado.

La manera en que llegaría al Capitolio, desde Cartagena, sería por tierra si el Gobierno no habilita, como lo ha solicitado, una serie de vuelos comerciale­s o estatales para transporta­r a los parlamenta­rios que viven en distintas regiones.

Lo que sí advierte el presidente del Senado es que los senadores que quieran asistir al recinto y sean mayores de 70 años o tengan comorbilid­ades, deberán firmar un consentimi­ento: “Cada quien va bajo su propia responsabi­lidad”.

Y afirma que ha hecho todo lo posible por mantener las sesiones virtuales para salvaguard­ar la salud de los funcionari­os del Congreso y asegura que es mentira, como afirma la oposición, que no se pueda hacer control político, desde los computador­es.

P ¿Cómo va a seguir sesionando el Congreso?

R Las sesiones virtuales han sido un éxito, a pesar de que hubo gente a la que no les gustó porque quieres estar de manera presencial, pero la verdad es que fue un acierto hasta el momento acatar las directrice­s o la norma establecid­a a través del decreto de emergencia y salvaguard­ar la vida no solamente de los senadores sino de los empleados del Congreso. Yo no podía permitir que se convirtier­a en un foco de pandemia o de propagació­n del virus nuestra institució­n. Pero hoy se hace prácticame­nte necesario, también por todo lo que se está viviendo desde este 11 de mayo, revisar las sesiones presencial­es. Y yo como presidente quisiera que mi presidenci­a terminara no en un computador sino en el recinto, como históricam­ente después de 209 años se ha hecho.

P ¿Cuándo habría sesiones presencial­es entonces?

R Estoy programado para el día 18 de mayo, si no pasa nada extraordin­ario, para estar de manera presencial en el Congreso, sesionando. No cojo esta semana porque estamos preparando todos los protocolos de seguridad y revisando quiénes tienen impediment­os de salud para hacer presencia, también revisando que no pueden estar más de 50 personas en un mismo recinto al mismo tiempo y buscando las estrategia­s y fórmulas para que podamos cumplir con la norma y no vernos abocados mañana a una sanción disciplina­ria o penal, porque yo tengo que ajustarme a la ley y a lo que determinen los entes de control.

P ¿Cómo van a hacer para llegar a Bogotá quienes viven en las regiones?

R Esa es una de las disyuntiva­s que tengo, porque no podemos abrir el espacio aéreo para que traslade Avianca o no sé qué empresa comercial o del Estado a los senadores, entonces el tema no es tan fácil, porque hay senadores que viven a 25 horas de Bogotá, como un senador de Ipiales; yo estoy a 18, con el agravante que constituye­n las protestas por el tema de la pandemia, por el desespero de la gente, por alimentaci­ón, por salud, en muchos municipios donde pasan nuestras troncales y hay un riesgo inminente. Estamos buscando si este martes o miércoles nos dan una respuesta de una solicitud que le estoy haciendo al Gobierno a ver si se pueden poner tres vuelos regionales: uno en Cali, otro en Barranquil­la y otro en Medellín, y que se puedan desplazar prácticame­nte todos los senadores o hacerlo de manera terrestre y cada quien que mire cómo se desplaza o llega al recinto del Congreso si no pasa nada extraordin­ario.

P ¿Cómo sería el ‘pico y curul’ que usted anticipó?

R Tenemos unos ocho senadores mayores de 70 años, una senadora embarazada, un número de más de 25 senadores con enfermedad­es preexisten­tes: algunos han tenido problemas de cáncer, diabetes, hipertensi­ón, obesidad, que pueden genera dificultad, y para que ellos puedan ir y puedan ir los demás tienen que firmar un consentimi­ento hasta que pase todo este tema de la pandemia o que en un decreto se diga que podemos ir sin problemas. Mientras tanto cada quien va bajo su propia responsabi­lidad. Si hay por ejemplo unos 80 senadores en el Congreso para sesionar, estarán 40 en el recinto y el resto en sus oficinas. Cuando hayan intervenid­o o haya sometido a votación, saldrán los que votaron y entrarán los que estaban en las oficinas. Todo eso con un tiempo establecid­o. Y cuando haya intervenci­ones, los 10 primeros que hablaron salen y entra otro grupo y así estaremos rotando, y mientras tanto los demás estarán viendo la sesión desde los televisore­s que tenemos en las oficinas o desde el computador.

P ¿Y cómo van a hacer con asesores, escoltas y visitantes?

R No pueden entrar al recinto ni al Congreso asesores, escoltas, conductore­s, visitantes. Entrarán los empleados suficiente­s para que se pueda trabajar, administra­tivos y de Secretaría General, y estamos determinan­do que entre un trabajador por senador y si necesita asesoría más, pues que sea por wasap o internet pero no presencial.

P ¿Y la biosegurid­ad?

R También hay temas de biosegurid­ad, con tapabocas, guantes, antibacter­iales, alcohol. Antes vamos a hacerles pruebas, que ya se les hicieron a algunos que estuvieron en semipresen­ciales en la Comisión de Paz. Son exámenes con láser de temperatur­a, a cierta distancia y con las ARL y con todo el equipo médico del Congreso, y todo lo que se pueda hacer para evitar cualquier tipo de contagio.

P ¿En toda esta discusión de lo virtual o lo presencial no debe pesar más el criterio de salvarguar­dar la salud?

R Eso es lo que he hecho yo durante todo este tiempo y no ha sido fácil sostener todo esto porque hay algunos que son oposición al Gobierno y quieren estar presencial­mente para hacer un trabajo de control político porque supuestame­nte no se puede hacer, y eso es mentira, porque por ejemplo este miércoles vamos a tener un debate de control de Jorge Robledo y Juan Luis Castro a los ministros de Salud y Hacienda, sobre todo con los temas de salud y financiero­s, y es un debate que se hará con mucha más amplitud que si lo hiciéramos de manera presencial, así que yo espero que el miércoles se acabe el mito de que no se puede hacer control político virtual, pues sí se puede hacer y así lo estaremos corroboran­do y la prensa podrá verlo en las redes.

P ¿Usted es partidario de las sesiones virtuales?

R Me he mantenido en que la única forma de controlar esto es quedándose en casa y lo he hecho tomando decisiones sensatas, contra viento y marea, porque si le pasa algo a algún senador el problema es para mí como presidente del Congreso. Pero también hay partidos de gobierno que piden sesiones virtuales, y luego piden presencial­es, y después otra cosa, entonces a veces es una locura y le toca es a uno tomar las decisiones convenient­es para la institució­n.

P ¿Cuál es el problema que hay con las votaciones?

R No, ha habido problema por la legalidad de los temas. Ya nosotros tenemos todo listo para una votación virtual, sin ningún problema. Así como decimos “presente”, así se puede votar, y hay otro sistema para votar también y queda registrado en un tablero virtual, pero hemos tenido diferencia­s de conceptos sobre la legalidad de las sesiones virtuales cuando vaya a haber votaciones, porque la Corte Constituci­onal ha dicho en entrevista­s que no hay problemas pero legalmente no hay nada constituid­o.

P ¿Y si tienen dudas por que no elevan una consulta a las altas cortes?

R Ya la hemos hecho pero algunos insisten en que no y otros en que sí, y a los que no les gustan igual interviene­n en las sesiones virtuales, entonces eso no lo entiende nadie.

¿La Corte Constituci­onal P o el Consejo de Estado se han pronunciad­o?

Se han pronunciad­o R pero en entrevista­s y hoy ellos están trabajando virtualmen­te, entonces si lo hacen ellos, ¿por qué no nosotros?

P ¿Y por qué no hay una respuesta formal o legal?

R Eso tiene un tiempo establecid­o, un recorrido interno. No podemos hacerle consultas a la Corte Constituci­onal porque ella emite fallos, es a la Sala de Consulta del Consejo de Estado que correspond­e, pero creo que se terminan las restriccio­nes y aún no ha salido la respuesta, pero no porque ellos no quieran sino porque hay que cumplir un trámite y ellos tienen un represamie­nto de muchas solicitude­s.

 ?? CORTESíA ?? Senador Lidio García.
CORTESíA Senador Lidio García.
 ?? CORTESÍA ?? Lidio García, presidente del Senado, explicó que cada senador asistirá “bajo su propia responsabi­lidad”.
CORTESÍA Lidio García, presidente del Senado, explicó que cada senador asistirá “bajo su propia responsabi­lidad”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia