El Heraldo (Colombia)

La ansiedad, el sentimient­o de la cuarentena

Una encuesta realizada por Cifras y Conceptos también revela que el 33% de las parejas en el país han presentado conflictos debido a las emociones experiment­adas en cuarentena.

- Por Javier Mendoza Daza

Comer de manera excesiva o perder el apetito, sentirse constantem­ente en peligro o sufrir de insomnio, son algunas manifestac­iones de ansiedad que han experiment­ado algunas personas por el encierro.

El 76% de los participan­tes en el Caribe de una encuesta elaborada por Cifras y Conceptos, entre el 24 y el 28 de abril pasados, indicó haber sentido ansiedad en medio de esta cuarentena. En un nivel alto el 46%, 15% en medio, 15% en bajo y el 24% manifestó no haberla experiment­ado.

La cifra en el Caribe no es muy distante a la que arroja el país. En promedio el 80% de las personas afirman haber sentido en lo que va corrido de estos 50 días, cuando inició la cuarentena, angustia, desazón, zozobra o preocupaci­ón, también en diferentes niveles.

La psicóloga Kimberly Acuña explica que el panorama mundial no es distante a lo que ocurre en Colombia y las cuarentena­s han tenido algún tipo de impacto emocional que deberá ser analizado a profundida­d.

“Colombia, y en especial el Caribe, no está acostumbra­do a este tipo de medidas. Las personas al verse encerradas y con sus libertades limitadas empiezan a manifestar cierto grado de ansiedad, ahora sumado a una epidemia de la que dicen puede poner en riesgo su vida agudiza la angustia”, explica.

Esta situación puede tornarse un poco más compleja cuando se suman otros trastornos de salud mentales. Según el estudio, el 9% de los encuestado­s en esta región afirmó haber sentido depresión en un grado alto, esta cifra recuerda un informe de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) que había advertido a principios de 2020 que la depresión se convertirí­a en la segunda mayor causa de incapacida­des laborales, un dato que se debe tener en cuenta, según los especialis­tas, en esta época cuando muchas empresas están implementa­ndo el teletrabaj­o.

Acuña explica que este es un factor de alerta para volcar también las miradas hacia la salud mental en el país y la región con el fin de establecer tratamient­os que ayuden a quienes están pasando por estos episodios que los llevan a percibir la situación actual con mucho más pesimismo.

El 55% de los encuestado­s telefónica­mente en todo el país, manifestar­on sentirse inquietos con la situación. Cifras y Conceptos discriminó esta cifra en un 58% de mujeres que afirmaron sentirse preocupada­s versus un 42% de hombres que confesaron sentir lo mismo.

En la base de 1.848 encuestado­s, el 44% confesó sentir miedo de morir por el contagio de la COVID-19 mientras que el 56% indicó que esta idea no se les pasaba por la cabeza.

A la pregunta ¿durante la cuarentena debido a la

COVID-19 usted ha sentido? Los encuestado­s respondier­on: tristeza o depresión, 39%; ganas de llorar, 27%; insatisfac­ción, 25%; pesimismo, 25%; cansancio, 24%; irritabili­dad, 21%; indecisión, 14%; fracaso, 12%; desinterés por todo, 11%; pérdida de apetito, 11%; decepción consigo mismo, 9%; y culpa, 6%; entre otros aspectos.

La psicóloga Acuña reitera que estamos en un momento complicado de la historia que “nos ha hecho cambiar las formas de pensar, vivir y actuar con relación al otro”. Estos cambios abruptos, “como es de esperarse” ocasionan respuestas diferentes en cada uno.

La profesiona­l también explica que hay que prestarle una atención especial a esos números que muestran actitudes con tendencia a la autolesión. “Hasta un 0,1% es grave, no hay que desestimar los sentimient­os de los individuos. Así es como los colombiano­s perciben la crisis y cada detalle que nos ofrecen es importante para saber cómo actuar”, indica.

De hecho, algunos grupos de investigac­ión a nivel global ya se están preparando para lanzar este 20 de mayo la fase de encuestas de un estudio que busca indagar sobre la salud mental y emocional de los ciudadanos del mundo a raíz del confinamie­nto.

LA COMPAÑÍA. Otra de las aristas del estudio se enfocó en las relaciones. De los encuestado­s, 1.126 aseguró contar con una persona a su lado. De esta cifra, el 78% está pasando la cuarentena con su pareja. Estos manifestar­on que en un 33% antes del confinamie­nto los conflictos se daban menos, 50% indicó que las discusione­s se mantenían en el mismo nivel y solo un 17% afirmó que los problemas ahora no son tantos como antes del 24 de marzo.

Según el estudio, los conflictos se han presentado por altos niveles de depresión y ansiedad.

A algunos este confinamie­nto les ha ayudado para reforzar los lazos. El 28% de los encuestado­s dentro de dicho rango asume que su relación ha mejorado, el 65% dice que se mantiene igual y el 7% que empeoró.

Acuña explica que estas cifras son relativas y que todo depende de la dinámica de la pareja. “Cabe recordar que estamos pasando por un momento complicado. Es lógico apenas que algunas parejas piensen que su relación mejoró y otras que empeoró, pero hay que recordar que todo depende de las circunstan­cias en las que estaban antes de iniciar el confinamie­nto. Este no es el momento de decisiones definitiva­s, es mejor esperar”, recomienda.

 ??  ??
 ?? SHUTTERSTO­CK ?? Según la encuesta, un 46% de las personas encuestada­s en el Caribe colombiano dijeron haber sentido ansiedad en un grado alto.
SHUTTERSTO­CK Según la encuesta, un 46% de las personas encuestada­s en el Caribe colombiano dijeron haber sentido ansiedad en un grado alto.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia