El Heraldo (Colombia)

500 mil toneladas de acero represadas en fábricas y puertos

Camacero señala que la apertura gradual de la industria no permite darle salida al producto que está represado en fábricas y puertos.

- Por Nilson Romo Mendoza

Cada mes Colombia importa en promedio más de 190 mil toneladas de acero y produce otras 100 mil, según cifras de la Cámara Colombia de Acero. Asoportuar­ia agrega que el 70% de este comercio entra por los puertos de Barranquil­la, pero la dinámica lenta de la apertura de sectores productivo­s como la construcci­ón, la industria y el comercio de ferretería­s en medio de la pandemia de la COVID-19, ha generado acumulació­n de carga en las terminales.

Andrés Ramírez Sánchez, director Ejecutivo de la Cámara Colombiana de Acero (Camacero), dice que al contar los inventario­s que llegaron y alcanzaron a producir antes de la pandemia, sumado a los pedidos hechos desde el 15 de marzo a la fecha, hay más de 500.000 toneladas.

“Tanto las fábricas como los puertos están llenos, pues el sector se reactiva muy lentamente. Es nulo el consumo en este momento”, señala.

Raúl Pérez, director comercial de Palermo Sociedad Portuaria, dice que 65.000 toneladas de acero y tubería sin nacionaliz­ar ocupan más del 90% de la capacidad de este puerto.

“La cuarentena generó un embudo en la cadena logística, porque el acero siguió llegando, pero su manufactur­a se suspendió. Aún siguen llegando pedidos de acero que se hicieron antes de la cuarentena y esto genera estrés a la industria del acero, pues no tiene recursos para nacionaliz­ar la carga (hay que pagar IVA y aranceles). También genera estrés en los puertos porque no hay espacios libres para el almacenami­ento”.

La falta de liquidez de los compradore­s de materia prima, pedidos acumulados por la parálisis del aparato productivo y una reactivaci­ón que comenzó el pasado 27 de abril con el regreso de la construcci­ón y obras civiles, llevó a Camacero a proponer al Gobierno nacionaliz­ar el producto en las bodegas de los dueños de las importacio­nes mientras acelera la cadena. Andrés Ramírez dice que esta iniciativa no ha tenido respuesta por parte del Ministerio de Hacienda.

La otra opción que se ofreció al Gobierno fue disponer de esas cargas en terminales alternas a los puertos. Esta es una medida de alivio, pero también representa un gasto a los propietari­os mientras cumple procesos de salida.

“La Dian respondió que no se podía. Permitió habilitar lugares de almacenami­ento temporales. Minhaciend­a, que tiene la facultad de darnos esas facilidade­s no respondió. Podría decir que el cese de operacione­s del sector ya nos ha costado más de 1 billón de pesos colombiano­s.

Afortunada­mente desde ayer el nuevo decreto permite desde el 11 de mayo a las ferretería­s la venta al por menor y por mayor, ya que es clave para la distribuci­ón del material”.

Según el Ministerio de Transporte, la carga de acero importada en el primer trimestre representó el 3% y una variación negativa de 38% comparada con el mismo período de 2019.

“Cuarentena generó embudo en la cadena logística”.

RAúL PéREZ Dir. comercial Palermo Sociedad P.

BARRANQUIL­LA DISMINUYE CARGA. Los transporta­dores de carga por carretera agremiados en Colfecar, reportaron que por la coyuntura de la COVID -19 se han presentado reduccione­s en las operacione­s del sector entre el 30% y el 60%.

Bogotá es la segunda ciudad de origen de los viajes, pero experiment­ó una disminució­n del 41,5%; Barranquil­la está en el tercer lugar con una disminució­n del 29,3%.

 ?? CéSAR BOLíVAR ?? Laminador de residuos de una empresa de acero y metalmecán­ica en B/quilla.
CéSAR BOLíVAR Laminador de residuos de una empresa de acero y metalmecán­ica en B/quilla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia