El Heraldo (Colombia)

Pruebas que salvan vidas

- Por José Consuegra B.

Identifica­r los casos sospechoso­s y realizar diagnóstic­os oportunos es la manera óptima de limitar la propagació­n del virus SARS- CoV-2, causante de la COVID-19. Si una comunidad conoce quiénes están afectados, sintomátic­os o no, tiene la posibilida­d de aislarlos y brindarles atención médica eficiente, utilizar acertadame­nte los recursos médicos y salvar vidas.

La razón de hacer pruebas masivas a la población obedece a la necesidad de evaluar, entender y actuar, desde la salud pública y la epidemiolo­gía, en esta compleja y nociva realidad producto de la pandemia que afecta a toda la sociedad. A la problemáti­ca sanitaria se le ha sumado una avasallado­ra recesión económica y una grave crisis social, cuyas expresivid­ades más impactante­s son hambruna, desempleo, violencia social y familiar, colapso del sector salud, quiebras empresaria­les, entre otras. Ningún esfuerzo que se haga en materia de salud pública y bienestar social está de más.

Básicament­e, hay dos tipos de pruebas. La PCR (Reacción en cadena de la polimerasa, por sus siglas en inglés), es diagnóstic­a y permite detectar la presencia del material genético de un agente patógeno en la muestra biológica de un paciente. También están las serológica­s que detectan anticuerpo­s en el organismo, que son proteínas que genera el cuerpo como respuesta inmune contra el virus que lo está atacando.

La diferencia en el tiempo de detección de ambas es importante ya que la COVID-19 exterioriz­a su sintomatol­ogía entre los días 2 y 14, aunque lo usual es que se exprese en los primeros días. Con la RT-PCR se podría detectar la presencia del virus desde el segundo día del contagio, dependiend­o de la carga viral a la que se expuso el enfermo; mientras la serológica generalmen­te es negativa en esa etapa temprana, ya que la respuesta inmune se empieza a generar en el cuerpo varios días después de haberla contraído, es decir, que la persona podría estar afectada sin saberlo y, por ello, ser foco de contagio.

Atendiendo la pertinenci­a de realizar pruebas, los gobiernos Distrital y Departamen­tal apoyaron el proceso de habilitaci­ón, ante el Instituto Nacional de Salud (INS), de los laboratori­os con capacidad de practicar las pruebas de RT- PCR. En el caso de la Universida­d Simón Bolívar, su laboratori­o de Genética y Biología Molecular procesa 4.000 pruebas al mes y aspira alcanzar las 10.000, a través de la campaña ‘Juntos hacemos más’, para reunir donaciones con el propósito de adquirir un equipamien­to adicional que amplíe su capacidad diagnóstic­a y minimice el tiempo de respuesta.

Las pruebas han sido calificada­s por la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) como la “columna vertebral” del manejo de la pandemia, de manera que no se luche “con los ojos vendados”.

Aumentar la capacidad de diagnostic­ar es urgente; solo así nuestras autoridade­s y organismos de salud asumirán un manejo epidemioló­gico cada vez más pertinente y acorde a las circunstan­cias. Entre más pruebas, más salud y más vida.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia